:

¿Qué es la neuromodulación en fisioterapia?

Encarnación Medina
Encarnación Medina
2025-08-31 21:59:01
Respuestas : 8
0
La neuromodulación es una técnica que permite a los fisioterapeutas la intervención en el funcionamiento del sistema nervioso periférico y central. Se trata de una técnica invasiva, prácticamente indolora, segura y efectiva. La neuromodulación es una técnica que se usa para tratar los síntomas del dolor crónico y de las lesiones del sistema neuromusculoesquelético. La neuromodulación permite intervenir en el funcionamiento del sistema nervioso para trabajar el dolor en sus diferentes situaciones. Se realiza para controlar las señales de dolor que llegan al cerebro a través de la médula espinal. Esta técnica se realiza con la ayuda de un dispositivo que produce una corriente de baja frecuencia e intensidad con efectos analgésicos muy fuertes. Esta corriente se aplica con el objetivo de estimular el estímulo nervioso y conseguir un buen funcionamiento muscular. La neuromodulación es una técnica novedosa, que se posiciona como una alternativa terapéutica al método tradicional de las enfermedades descritas anteriormente.
Rubén Pastor
Rubén Pastor
2025-08-26 19:34:20
Respuestas : 8
0
La neuromodulación es un método innovador en fisioterapia avanzada invasiva que implica la inserción de una aguja cerca del nervio y, a través de una señal eléctrica externa, modifica la percepción del dolor y los patrones neuromotores. La neuromodulación, gracias a la aplicación de la corriente cerca del nervio, ayuda a corregir esa alteración de las vías nerviosas: mejora la capacidad de contracción muscular, aumenta la movilidad y reduce la percepción del dolor. En definitiva, este procedimiento se hace con la idea de “normalizar” los mecanismos del sistema nervioso alterados y dotar al paciente de las condiciones óptimas para recuperarse de su lesión. La neuromodulación tiene, en la mayoría de los casos, buenos resultados desde el principio. Al final de la misma sesión, en bastantes ocasiones el paciente siente una reducción del dolor y una mejora en la capacidad de contracción muscular.

Leer también

¿Cómo ayuda la fisioterapia a las enfermedades neurológicas?

La fisioterapia es fundamental para manejar los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas y re Leer más

¿Qué hace un fisioterapeuta neurológico?

Un fisioterapeuta neurológico utiliza técnicas para tratar secuelas de lesiones del sistema nervioso Leer más

Amparo Pozo
Amparo Pozo
2025-08-19 23:32:52
Respuestas : 6
0
La neuromodulación percutánea (NMP) es una técnica terapéutica que combina la electroterapia con la punción seca. Se utiliza una aguja similar a las de acupuntura para acceder a tejidos específicos, como músculos o nervios, y se aplica una corriente eléctrica controlada a través de un dispositivo. Esta corriente estimula los nervios periféricos o las fibras musculares con el objetivo de modular el dolor y mejorar el funcionamiento del sistema neuromuscular. El principio detrás de la NMP es restablecer el equilibrio en la comunicación entre el sistema nervioso y los tejidos afectados. Esto permite reducir el dolor, mejorar el rango de movimiento y potenciar la recuperación de lesiones.
Alba Escobedo
Alba Escobedo
2025-08-10 16:26:01
Respuestas : 7
0
La neuromodulación percutánea es una técnica de fisioterapia invasiva muy eficaz que trabaja sobre el sistema nervioso. La neuromodulación en fisioterapia se suele combinar con otras técnicas como la electrólisis percutánea intratisular o la punción seca. Mediante una aguja introducida de manera ecoguiada se aplica una corriente de baja frecuencia que estimula eléctricamente un nervio periférico o un músculo para mejorar su control neuromotor. Se realiza con la ayuda de un ecógrafo para garantizar la seguridad y efectividad del tratamiento. La neuromodulación Percutánea Ecoguiada consigue reducir el dolor de forma considerable y mejorar la movilidad y el control motor de las zonas tratadas. Entre sus beneficios están el restablecimiento de la función del sistema nervioso a diferentes niveles: periférico, sensorial, motor, vascular, lo que facilita una recuperación más rápida de las lesiones. Gracias a la ecografía se aplica de forma concreta y segura, el estímulo eléctrico al nervio o al músculo buscando el equilibrio alterado y normalizando el patrón neuromotor y de dolor.

Leer también

¿Cuáles son los tipos de fisioterapia neurológica?

La finalidad de los tratamientos de fisioterapia se basan en la recuperación del movimiento mediante Leer más

¿Qué es la fisioterapia en neurorehabilitación?

La fisioterapia en neurorehabilitación se enfoca en la recuperación de las habilidades de las person Leer más

Rodrigo De la Torre
Rodrigo De la Torre
2025-08-10 15:55:11
Respuestas : 4
0
La neuromodulación percutánea ecoguiada se trata de una técnica que permite trabajar directamente sobre el sistema nervioso en disfunción, mejora el corto plazo del paciente, así como otros síntomas presentes de la enfermedad. La técnica de neuromodulación percutánea ecoguiada se trata de una estimulación eléctrica a través de una aguja con guía ecográfica de un nervio periférico en algún punto de su trayecto o de un músculo en un punto motor con un objetivo terapéutico. Las agujas se introducen en los tejidos dañados siguiendo los trayectos nerviosos. A través de estas agujas se aplican corrientes eléctricas de baja frecuencia. La fisioterapia ecoguiada requiere un alto conocimiento de la anatomía humana por parte de un profesional.
Jordi Holguín
Jordi Holguín
2025-08-10 15:06:36
Respuestas : 7
0
La neuromodulación comienza en la época de los 60s con las investigaciones de Patrick Wall y Ronald Melzack y la teoría de las Compuertas. La Neuromodulación Percutánea es una técnica invasiva, cuyo objetivo es intervenir sobre el sistema nervioso central y periférico. Consiste en la aplicación de una corriente de baja frecuencia e intensidad mediante un dispositivo de electroterapia y a través de una/s aguja/s de punción seca o acupuntura en un área cercana al SNP para estimular puntos neuroreactivos y así modificar la excitabilidad de un grupo neuronal. Digamos que a través del estímulo se provoca un “reseteo” del impulso nervioso para que este funcione correctamente, y a su vez, la musculatura a la que inerva. En definitiva, vamos a conseguir una activación de los mecanismos modulares del dolor y neuroplasticiad, obteniendo también una mejora sobre el funcionamiento de la movilidad y fuerza. La información dolorosa se propaga a través de la médula espinal, llegando al cerebro. Gracias a la técnica de neuromodulación percutánea, se consigue estimular la asta dorsal de la médula espinal por medio de troncos o ramas nerviosas a nivel periférico, ya sean ramas sensitivas o motoras, inhibiendo la conducción de los nervios hiperactivos por medio de pulsos. Estos pulsos que genera el dispositivo, excitan secciones de los nervios periféricos mediante impulsos eléctricos. Lo que está siendo modificado es el ambiente electrobioquímico del nervio, iniciando una respuesta analgésica y de reparación, procesos que están mediados por el sistema inmune y endocrino. La inflamación que se produce mediante esta técnica provoca una respuesta de autorregulación del propio cuerpo, que va a generar sustancias antiinflamatorias y analgésicas, además de diferentes mecanismos de control del dolor y reparación del tejido. El aumento de producción de endorfinas, la liberación de factores de crecimiento nervioso, la hiperpolarización de la membrana plasmática, el fomento del equilibrio entre la inhibición y excitación, o el bloqueo de la transmisión nociceptiva a nivel medular, son algunos de los efectos que se experimentan a nivel fisiológico. En definitiva, los efectos que se consiguen con la neuromodulación percutánea se traducen en una mejora de la función neuromuscular, además de la reducción del dolor, gracias a la autorreparación y autorregulación del organismo, mejorando así la funcionalidad y adaptabilidad del sistema neuro-músculo-esquelético y por tanto la calidad de vida del paciente.

Leer también

¿Cuáles son los beneficios de la fisioterapia neurológica?

Los beneficios de la fisioterapia neurológica son amplios y pueden tener un impacto transformador en Leer más

¿Cómo es la rehabilitación neurológica?

La rehabilitación neurológica tiene el objetivo de tratar a personas que han perdido capacidad motor Leer más

Adrián Haro
Adrián Haro
2025-08-10 14:14:43
Respuestas : 8
0
La neuromodulación es una técnica prácticamente indolora y segura utilizada en fisioterapia avanzada para intervenir en el funcionamiento del sistema nervioso periférico y central. Esta técnica permite a los profesionales de esta rama tratar un fallo o desequilibrio del sistema nervioso que afecta a las estructuras que está conectadas a él. Consigue que, sin ser prácticamente perjudicial para el ser humano, eliminar el dolor de forma inmediata. Afecta tanto a hombres como mujeres que experimentan la sensación sobrecarga de músculo a causa del esfuerzo que realizan las estructuras conectadas al sistema nervioso. La neuromodulación se realiza a través de un dispositivo que permite al fisioterapeuta producir una corriente eléctrica en el cuerpo a través de unas agujas de acupuntura. Estas no se pueden colocar aleatoriamente, sino que deben estar estratégicamente situadas para recibir la descarga en el lugar conveniente. Así, se consigue aliviar y tratar la zona en cuestión El especialista en fisioterapia se encargará de realizar un examen clínico previo a esta intervención para analizar al detalle cuál es el problema y dónde se debe de colocar la aguja para garantizar los máximos resultados. La neuromodulación permite dar solución a los problemas del sistema nervioso causados por un dolor crónico o por atrapamientos nerviosos. Se realiza de forma rápida e indolora y consigue unos resultados al instante.
Vega Velásquez
Vega Velásquez
2025-08-10 14:08:10
Respuestas : 5
0
La neuromodulación es una técnica avanzada de fisioterapia que se engloba dentro de la fisioterapia invasiva, es decir, con el uso de agujas, las cuales se colocan en la proximidad del nervio con una precisión máxima ya que siempre se realiza monitorizado por un ecógrafo. Una vez que tenemos las agujas en la zona deseada, se utilizan impulsos eléctricos para modificar la actividad del sistema nervioso. En el contexto de la fisioterapia, esta técnica ayuda a aliviar el dolor crónico y otras condiciones difíciles de tratar, actuando sobre las vías neurológicas que transportan las señales de dolor al cerebro. Gracias a equipos avanzados, como los usados en Fisioterapia Avanzada Alberto Lacambra, los fisioterapeutas pueden aplicar esta técnica de manera controlada y precisa. La neuromodulación permite un tratamiento natural del dolor, evitando los efectos secundarios de los medicamentos. Al modular las respuestas del sistema nervioso, se reduce la tensión y la inflamación en los tejidos afectados. El alivio del dolor crónico no solo mejora el bienestar físico, sino también el mental, permitiendo a los pacientes recuperar una vida más plena y activa. La sesión de neuromodulación inicia con una evaluación exhaustiva del paciente. Cada caso de dolor es único, y en Fisioterapia Avanzada Alberto Lacambra, nuestros fisioterapeutas crean un plan de tratamiento personalizado basado en la historia clínica y el diagnóstico preciso. La neuromodulación ha demostrado ser eficaz para una variedad de patologías que van desde el dolor neuropático hasta trastornos musculoesqueléticos crónicos. La evidencia científica respalda el uso de la neuromodulación en el tratamiento del dolor. Según estudios recientes, la neuromodulación ha mostrado una efectividad superior al 70% en la reducción de dolor crónico en pacientes que no han respondido a otros tratamientos. Estos resultados posicionan a la neuromodulación como una de las herramientas más prometedoras para el manejo del dolor en fisioterapia avanzada. La neuromodulación se ha convertido en una opción de tratamiento crucial en fisioterapia avanzada, especialmente para aquellos que buscan alivio del dolor crónico y neuropático. Al actuar directamente sobre las vías neurológicas del dolor, esta técnica ofrece una solución segura y eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Leer también

¿Qué tipo de enfermedades puede tratar un fisioterapeuta?

Son múltiples las patologías a tratar por un fisioterapeuta en un gabinete de fisioterapia, a contin Leer más

¿Qué técnicas se utilizan en la rehabilitación neurológica?

La fisioterapia neurológica utiliza varias técnicas según la lesión y el objetivo que se busque. Son Leer más

María Pilar Guajardo
María Pilar Guajardo
2025-08-10 13:09:12
Respuestas : 8
0
La Neuromodulación percutánea es una técnica invasiva, basada en la estimulación de puntos neuro-reactivos del organismo mediante agujas de punción seca o acupuntura y equipos de electroterapia. Neuromodulación Percutánea es útil para mejorar el dolor y las disfunciones neuro- músculo- esqueléticas, tanto agudas como crónicas, restableciendo la función del sistema nervioso. La MNP estimula el asta dorsal de la médula espinal a través de troncos o ramas nerviosas periféricas, sensitivas, motoras autonómicas o el punto motor muscular, así como otras estructuras del sistema neuro-músculo-esquelético. Esta técnica es capaz de modificar el ambiente electrobioquímico del nervio allí donde está el dolor o la lesión, llevando a cabo procesos regenerativos potentes, mediados principalmente por el sistema inmune y endocrino. Se producirá una respuesta inflamatoria inmediata y se iniciará el sistema de autorregulación del cuerpo, que actuará generando sustancias antiinflamatorias y analgésicas, así como mecanismos de control del dolor y de reparación tisular, liberando terminaciones libres nerviosas como fibras A-δ, fibras A-β, fibras C. Los objetivos principales de la neuromodulación son: Disminuir el dolor, Restablecer la función del sistema nervioso a nivel periférico, central, somático, autonómico, sensorial, motor, vascular, glandular y visceral, Mejorar la función neuromuscular, los patrones de reclutamiento muscular y control motor. La aplicación de la neuromodulación percutánea está indicada en un gran número de lesiones del sistema neuromusculoesquelético como: Dolor crónico, Casos de tono muscular alterado, retracciones fasciales, lesiones ligamentosas o patología capsulo-articular, Mejora la tensegridad y flexibilización de los tejidos, Mejora la función neuromuscular, los patrones de reclutamiento, el control motor y la propiocepción, Atrapamientos nerviosos, Hernias discales asociada a radiculopatía, Mora el rendimiento en deportistas, con síntomas relacionados con procesos de sensibilización periférica y central, Tendinopatías, Roturas musculares.