:

¿Cómo quitar el dolor en fisioterapia?

Natalia Mascareñas
Natalia Mascareñas
2025-09-14 20:35:45
Respuestas : 7
0
El masaje se describe como la manipulación de los tejidos blandos del cuerpo, más efectiva cuando es realizada con las manos, se administra con el fin de provocar efectos sobre los sistemas nervioso y muscular y, además, sobre la circulación local y general de la sangre y la linfa. Las técnicas suaves de masaje relajan la tensión y el espasmo muscular y estimulan la circulación, lo que además puede contribuir al éxito de otras terapias del dolor. El masaje profundo puede romper el dolor de los puntos trigger y producir una hiperemia significativa con descarga de histamina en el interior de los tejidos. El efecto que tiene el masaje sobre las terminaciones nerviosas es el de aumentar notablemente su excitabilidad y su facilidad de conducción. El masaje continuo, practicado sobre un tronco nervioso sensitivo ejerce una acción anestesiante al aumentar el umbral de la sensibilidad dolorosa. Estimulación vibratoria Presión repetitiva sobre una zona dolorosa a través de una superficie almohadillada. Causa entumecimiento, parestesia y/o anestesia. La inhibición de la transmisión se produce según la teoría de la puerta de entrada. Se obtiene un alivio del dolor durante más de seis horas, tiempo que puede ser prolongado si aplicamos estimulación vibratoria y TENS, el resultado será un mayor efecto debido a la acción sumada de ambos tratamientos. Criomasaje Disminuye el umbral del dolor y la inflamación. Se aplica a lo largo de la masa muscular en fricción lenta y mantenida paralelamente a las fibras musculares dolorosas, contundidas o espásticas. La analgesia es obtenida por bloqueo de las fibras. Se rompe el círculo DOLOR-ESPASMO-DOLOR. La relajación es una técnica que va dirigida a cambiar actitudes y comportamientos aprendidos en relación al dolor crónico, o sea, intenta cambiar la propia experiencia subjetiva respecto a la sensación de dolor.
Francisco Javier Vila
Francisco Javier Vila
2025-09-07 13:46:13
Respuestas : 7
0
Identifica el Tipo de Dolor, no todo el dolor durante la rehabilitación es igual. Es importante diferenciar entre el dolor normal que proviene del trabajo muscular y el dolor agudo que podría ser una señal de advertencia. Si los ejercicios de rehabilitación son dolorosos, es posible que necesites ajustar la intensidad. Esto puede significar reducir el rango de movimiento, disminuir el número de repeticiones o usar menos resistencia. Menos Repeticiones: Si el dolor se presenta al realizar muchas repeticiones, intenta reducir el número y aumentar gradualmente a medida que tu cuerpo se adapta. La aplicación de hielo sobre la zona afectada durante 15-20 minutos después de realizar los ejercicios puede reducir la inflamación y aliviar el dolor. Utilizar un vendaje compresivo y elevar la extremidad afectada puede ayudar a reducir el dolor y la hinchazón, especialmente después de los ejercicios. Es esencial mantener una buena comunicación con tu fisioterapeuta, si el dolor es persistente o empeora, tu fisioterapeuta puede ajustar el plan de tratamiento para hacerlo más adecuado a tus necesidades. La respiración profunda antes de comenzar los ejercicios puede relajarte y reducir la tensión muscular. La meditación guiada puede ser útil para reducir el estrés y la ansiedad relacionados con el dolor durante la rehabilitación. Comunicar el dolor, ajustar la intensidad y utilizar técnicas de manejo del dolor son pasos esenciales para superar los desafíos de la rehabilitación y avanzar hacia una recuperación plena.

Leer también

¿Cómo quitar el dolor articular rápidamente?

Realiza ejercicio físico suave y adaptado a tu patología. El ejercicio físico es crucial para manten Leer más

¿Puede la fisioterapia ayudar con el dolor articular?

La fisioterapia es una parte importante del tratamiento para la mayoría de las personas con artritis Leer más

César Villareal
César Villareal
2025-09-04 17:14:50
Respuestas : 6
0
El fisioterapeuta realizará una evaluación exhaustiva del paciente para determinar la causa subyacente del dolor crónico y desarrollar un plan de tratamiento personalizado. Una de las técnicas más comunes utilizadas en la fisioterapia para el dolor crónico es el ejercicio terapéutico. Los ejercicios pueden ser específicos para una parte del cuerpo o pueden involucrar todo el cuerpo, y están diseñados para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la movilidad. Al fortalecer los músculos que rodean el área afectada por el dolor, los pacientes pueden reducir la tensión y el estrés en las articulaciones, lo que a su vez puede reducir el dolor. La terapia manual también es una técnica común utilizada en la fisioterapia para el dolor crónico. El masaje terapéutico y la movilización articular pueden ayudar a reducir la tensión muscular, mejorar la circulación y aliviar el dolor. La terapia manual también puede mejorar la movilidad y la flexibilidad de las articulaciones afectadas por el dolor. Además de los ejercicios y la terapia manual, la fisioterapia también puede incluir técnicas de terapia física, como la electroterapia y la terapia de calor y frío. Estas técnicas pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la circulación, lo que a su vez puede aliviar el dolor. Otro enfoque común en la fisioterapia para el dolor crónico es la educación del paciente. Los fisioterapeutas pueden enseñar a los pacientes técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación, que pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño. La educación del paciente también puede incluir la enseñanza de técnicas para mejorar la postura y la ergonomía en el trabajo y en casa, lo que puede reducir la tensión en el cuerpo y prevenir futuras lesiones. Al trabajar con un fisioterapeuta, los pacientes pueden aprender técnicas para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la movilidad, así como para reducir la inflamación y mejorar la calidad del sueño.
Guillermo Ruelas
Guillermo Ruelas
2025-08-25 04:08:17
Respuestas : 5
0
La fisioterapia es una parte muy importante del tratamiento del dolor crónico. Cuanto más aprendemos sobre ella, más nos damos cuenta de que el movimiento es una parte fundamental de la reeducación de las vías del dolor. Con la práctica, las terapias basadas en el movimiento resultan cada vez más eficaces para controlar el dolor. Entre los efectos secundarios del ejercicio están la mejora del humor, la tensión arterial, el control del peso, la densidad ósea, la resistencia, la fuerza y el dormir mejor. El alivio del dolor mediante fisioterapia se basa en el conocimiento de que el dolor es la interpretación que hace el cerebro de las señales que recibe de todas las estructuras del cuerpo. Esas señales pueden verse alteradas por los propios mecanismos de protección del organismo. Muchas personas no se dan cuenta de que los nervios y los vasos sanguíneos viajan a través del tejido muscular y de la fascia. Un mal movimiento de estos tejidos puede influir en el dolor y en las señales nerviosas de cualquier parte del cuerpo. Los fisioterapeutas como Dangerfield trabajan para restablecer el equilibrio de la coordinación, la flexibilidad y la fuerza, de modo que el movimiento, la sangre y el flujo nervioso no se vean obstaculizados. A diferencia de otros métodos para reducir el dolor, la fisioterapia pretende mejorar el control del dolor a largo plazo. Por eso es perfecta para los pacientes que quieren evitar tomar analgésicos opiáceos, que suelen considerarse una solución a largo plazo. La fisioterapia abarca diversos tratamientos, lo que significa que los pacientes que no responden a un método pueden encontrar alivio en otro. Además de ejercicios reparadores y educación, las intervenciones pueden incluir: Liberación miofascial, Movilización articular, Punción seca, Estimulación eléctrica. Sólo porque algo no funcione la primera vez -o incluso si empeora el dolor- no significa que una persona haya fracasado en la fisioterapia. Hay infinitas posibilidades de modificar el programa de una persona para que siga sintiéndose cómoda y pueda seguir progresando.

Leer también

¿Qué ejercicio es bueno para el dolor de las articulaciones?

El primer ejercicio que te voy a mostrar es un estiramiento del aductor de la cadera sentado. Te sen Leer más

¿Cuál es la mejor manera de deshacerse del dolor en las articulaciones?

Realiza ejercicio físico suave y adaptado a tu patología. El ejercicio físico es crucial para mante Leer más

Gabriel Llamas
Gabriel Llamas
2025-08-17 04:37:14
Respuestas : 11
0
La Fisioterapia ofrece un enfoque integral para el tratamiento del dolor crónico, con técnicas diseñadas para reducir el dolor, mejorar la función física y promover la recuperación a largo plazo. Algunas de las técnicas más efectivas incluyen: Terapia manual: mediante manipulaciones y movilizaciones articulares, se busca mejorar la movilidad y reducir la tensión muscular. Ejercicio terapéutico: se diseñan programas de ejercicios específicos para fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y corregir desequilibrios musculares que puedan contribuir al dolor. Electroterapia: el uso de corrientes eléctricas puede ayudar a reducir la percepción del dolor y promover la curación de tejidos blandos. Estiramientos y flexibilización: se enseñan técnicas de estiramiento para aliviar la tensión muscular y mejorar la flexibilidad, reduciendo así la presión sobre las estructuras dolorosas. Educación del paciente: se proporciona información sobre la gestión del dolor, la ergonomía, la higiene postural y otras estrategias psicosociales para minimizar el impacto del dolor en la vida diaria. Dolor lumbar: ejercicios de fortalecimiento del core, como los abdominales y los ejercicios de estabilización de la columna. Dolor de hombro: ejercicios de fortalecimiento y estabilización de los músculos del manguito rotador, así como ejercicios de control motor. Dolor de rodilla: ejercicios de fortalecimiento de los músculos cuádriceps y estiramiento de los isquiotibiales, junto a ejercicios funcionales y de control del movimiento. Dolor de cuello: ejercicios de movilidad cervical y fortalecimiento de los músculos del cuello y los hombros. Los pacientes pueden aprender a manejar su dolor crónico en el día a día con la ayuda de un especialista en Fisioterapia realizando regularmente los ejercicios prescritos por el fisioterapeuta para mantener la movilidad y fortaleza muscular. Además, puede ser necesario realizar modificaciones del estilo de vida que permitan abordar el dolor crónico de forma definitiva. Las técnicas de auto-masaje y estiramiento también permiten aliviar la tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea.
África Téllez
África Téllez
2025-08-17 00:22:03
Respuestas : 4
0
El tratamiento del dolor muscular es uno de los ámbitos de la fisioterapia, que cuenta con técnicas específicas para aliviar el dolor y restablecer la buena salud de nuestro cuerpo. Algunas de las técnicas que se aplican para tratar y controlar el dolor en patologías específicas incluyen la diatermia para lesiones y roturas musculares, la punción seca para contracturas musculares y las ondas de choque para tendinitis crónica y contracturas profundas. La diatermia consiste en aplicar un sistema de radiofrecuencia que genera una corriente eléctrica y un calentamiento interno para actuar sobre la musculatura a tratar, ligamentos, articulaciones, etc. provocando una estimulación celular de la zona afectada. Gracias a la regeneración de los tejidos, la sensación de dolor disminuye y el tiempo de recuperación se reduce debido al rápido incremento metabólico de los tejidos. La punción seca se lleva a cabo introduciendo una aguja de acupuntura a través de la piel para relajar el músculo dolorido en el «punto gatillo miofascial» (PGM). Las ondas de choque es uno de los tratamientos específicos para tratar el dolor de tendinitis crónica, las calcificaciones o bien por puntos de contracturas más profundas. Las ondas acústicas de energía se aplican en la zona dolorosa a tratar. El aumento de la circulación en la zona favorece la recuperación más rápida del dolor y ayuda a restablecer el proceso de curación.

Leer también

¿Qué remedio casero es bueno para el dolor articular?

Un remedio natural poco común para el dolor de rodilla, este vinagre contiene altas concentraciones Leer más

¿Es bueno caminar para la artritis?

El ejercicio moderado, 10 a 20 minutos día, como caminar por terreno llano o montar en bicicleta, es Leer más