¿Qué se hace en las sesiones de terapia con muñecas?
Las sesiones se basan en crear un vínculo de aferramiento emocional con la muñeca del que partimos para poder trabajar diferentes competencias que ayudan al entrenamiento de las capacidades cognitivas en pacientes con defecto cognitivo.
Se establece una interacción entre el usuario, el terapeuta y la muñeca en sesiones estructuradas que se replican con carácter semanal.
Las áreas de intervención más utilizadas son el lenguaje, la atención sostenida y focalizada, la interacción social, la memoria autobiográfica, y el entrenamiento de las habilidades de la vida diaria.
¿Por qué decidió iniciar esta terapia en Masies de Mollet?
Elisabet, directora de la residencia Masies de Mollet, me comentó que en otros centros de FIATC Residencias se estaba empezando a utilizar este recurso, así que pude documentarme, investigar y diseñar un proyecto de Terapia con Muñecas para poder emplear en nuestro centro.
El propósito fue ampliar el conjunto de Terapias no farmacológicas dentro del plan de atención centrada en la persona, y esta metodología ha permitido trabajar aspectos importantes de la persona que otras terapias no contemplaban.
¿Cuáles son los principales beneficios que habéis identificado a los residentes?
El principal beneficio es la utilización de la muñeca como vehículo facilitador por la expresión de emociones.
Y no menos importante, la capacidad de aumentar la atención sostenida que permite conectar a la persona con el entorno social cercano, facilitando la interacción social y focalizando sus capacidades en una tarea concreta.
¿La terapia es válida y útil para cualquier residente?
La terapia se puede aplicar a cualquier persona, pero adecuando los objetivos a sus necesidades y habilidades específicas, es decir, en una persona sin defecto cognitivo puedes trabajar las actividades de la vida diaria, la motricidad fina, el uso del lenguaje, la memoria autobiográfica, etc.
En cambio, en una persona con un estado de demencia avanzada, se pueden trabajar objetivos más dirigidos a la atención, afectividad y el contacto social.
En caso de nuestro centro es un recurso que utilizamos semanalmente en las unidades de demencias.
Después de tu experiencia con diferentes residentes, ¿ha habido algún caso que la reacción te haya sorprendido o haya sido diferente a la esperada?
Siempre me sorprenden, no por una reacción inesperada, pero sí por la alta emotividad que ofrecen en sus reacciones.
Los residentes nunca se muestran indiferentes a la terapia, no importa si acogen a la muñeca como un bebé real o como un juguete, siempre, su respuesta emocional está cargada de sentimiento y de una gran ternura.