:

¿Qué es la terapia con muñecas?

Bruno Alba
Bruno Alba
2025-10-08 07:18:33
Respuestas : 8
0
La terapia con muñecas es una herramienta que se utiliza para tratar a personas con demencia, Alzhéimer y otras enfermedades emocionales y cognitivas. Este proyecto piloto, que ya ha triunfado en otros puntos del globo, no recurre al uso de ningún tipo de fármaco, el simple contacto entre el paciente y la muñeca genera una serie de aspectos positivos que hacen más llevadera la enfermedad. Desde el Centro de Referencia Estatal de Atención de Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias del Imserso en Salamanca, explican que aunque suele usarse en las etapas más avanzadas, también es útil en las leves y moderadas. Un muñeco les da posibilidad de cuidar en lugar de ser cuidados siempre, y también una cosa básica, de expresar emociones, es una herramienta también de comunicación a través de la que la persona con lenguaje alterado por el progreso de la demencia es capaz de expresar sus necesidades a través del muñeco. La terapia con muñecas también reduce los comportamientos erráticos, mejora la comunicación, les concede cierta responsabilidad, reduce la ansiedad y el estrés y aumenta significativamente la movilidad, el equilibrio y la salud física del paciente. Además, la suavidad, el olor, la expresión de su rostro y la delicadeza de dichas muñecas también ayudan a que los pacientes se sientan atraídos y calmados ante su presencia. Unos beneficios que han sido avalados por numerosos estudios científicos, como el realizado por la Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust u otro publicado en el British Journal of Nursing, que incluso relaciona una mayor ingesta de alimentos con el uso de muñecas dentro del tratamiento. La terapia con muñecos consigue aliviar síntomas psicológicos y conductuales en la demencia como medio para reducir la agitación y la agresividad. Aumentar la motivación e iniciativa y reducir estados de frustración. Estimula la conexión con el entorno y evita el aislamiento. Estimula la interacción social y habilidades de comunicación. Estimula capacidades sensoriales, cognitivas y funcionales conservadas a través de tareas relacionadas con el cuidado del muñeco. Esto promueve la expresión de emociones y sentimientos positivos. Favorece el recuerdo de roles pasados y la memoria autobiográfica. Propicia la capacidad de cuidar y descansar del rol de “paciente/dependiente”. Mejora el bienestar global a través de una ocupación significativa y de interés para la persona. También da sentido a la deambulación errante y la agitación motora mediante el paseo con carro para bebé o con el muñeco.
Paula Soler
Paula Soler
2025-10-08 07:18:25
Respuestas : 6
0
La terapia con muñecas es una intervención no farmacológica que utiliza muñecos terapéuticos con apariencia de bebé. La finalidad es mejorar el estado emocional de la persona afectada por alguna demencia y disminuir los síntomas psicológicos y conductuales que se presentan con la evolución de la enfermedad. Antes de iniciar una intervención de este tipo se ha de realizar una valoración cognitiva y funcional. También es importante conocer su historia de vida en profundidad, ya que no es una terapia aplicable a todas las personas. Su fundamentación teórica está basada en laTeoria del Apego de John Bolwby, y en la ACP desde la perspectiva de las demencias de Tom Kitwood. Como conclusión, la terapia con muñecas mejora el estado emocional de las personas con demencia. En Sauleda realizamos este tipo de terapia no farmacológica y no podemos estar más que satisfechos con los beneficios percibidos con la misma.

Leer también

¿Cuánto dura una terapia de muñecas?

La rehabilitación puede ayudar, pero puede llevar varios meses o más completar la curación. Después Leer más

¿Cuáles son los aspectos negativos de la terapia con muñecas?

Como todas las terapias, la Muñecoterapia no es una excepción, no son válidas para todas las persona Leer más

Óscar Montaño
Óscar Montaño
2025-10-08 07:07:52
Respuestas : 14
0
La terapia con muñecas es una intervención terapéutica que se utiliza en el cuidado de personas con demencia. Consiste en proporcionar muñecas realistas o similares a bebés con el objetivo de brindarles estímulo emocional y cognitivo, mejorar su bienestar y promover la comunicación e interacción. La terapia con muñecas puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional de las personas con demencia. Esto se debe a que las muñecas proporcionan una sensación de compañía y consuelo, ayudándoles a reducir la ansiedad y la agitación. Otro beneficio clave de la terapia con muñecas es la estimulación cognitiva que puede proporcionar a las personas con demencia. La terapia con muñecas también puede ayudar a reducir los comportamientos problemáticos en personas con demencia. La ansiedad, la agitación y la agresión son síntomas comunes de la demencia, y la interacción con las muñecas puede ayudar a distraerles y calmarles. En general, la terapia con muñecas puede mejorar la calidad de vida de las personas con demencia. Se trata de una terapia que proporciona una actividad significativa y gratificante para las personas con demencia. Las muñecas pueden marcar un impacto positivo en el estado de ánimo y calidad de vida de las personas con demencia.
Gerard Menéndez
Gerard Menéndez
2025-10-08 06:25:33
Respuestas : 8
0
La terapia con muñecas se basa en el uso terapéutico consciente y prudente de las muñecas por su significado simbólico, para ayudar a mejorar el bienestar de las personas con demencia. En pacientes con demencia, afirma, su aplicación puede reducir en algunos casos la cantidad de medicamentos y fármacos sedantes y se considera que los beneficios son notables e inmediatos tanto en el plano cognitivo como psicológico. Las personas en las últimas etapas de la demencia a menudo se sienten abandonadas y pueden mostrar comportamientos de apego, a pesar de que pueden no ser capaces de expresar lo que quieren cuando les preguntamos. Para promover un vínculo de apego seguro hay cuestiones que son fundamentales: el cariño incondicional y la sensibilidad y eficacia para responder a las necesidades de la persona con demencia. Lo valioso es escuchar el sentimiento expresado detrás de las palabras y, simplemente, responder a eso, validando la acción a través de sus sentimientos. La terapia con muñecas debe: Centrarse en la persona y no en la enfermedad. Considerar la personalidad, el carácter y las preferencias de la persona. Considerar la realidad de la persona, no la del cuidador o familiar. Recordar que el simple hecho de tener demencia aumenta la necesidad de seguridad. Se plantea como objetivo principal la reducción de la agitación y la angustia en personas mayores con problemas de conducta y demencia leve o moderada. Además, se busca favorecer la comunicación entre el cuidador y paciente, así como mejorar el estado de ánimo y reducir la posible sensación de vacío y soledad. De ese modo, se aumenta la autoestima de la persona mayor y su interacción social con el personal, los miembros de la familia y otros residentes. Con esta terapia se puede mejorar la forma en que la persona mayor con demencia recibe los apoyos del personal a lo largo del día, en especial durante las actividades de la vida diaria. También redunda favorablemente en la mejora de su independencia. Todo ello, mejorando su sensación de bienestar. La terapia con muñecas mejora la comunicación. Mejora el estado anímico, comunicación e interacción social. Mejora los trastornos de conducta y reduce la ingesta de medicamentos antipsicóticos. Mejora la ingesta nutricional. Mejora en las actividades de la vida diaria. Mejora la calidad del sueño.

Leer también

¿Qué ejercicios debes evitar si tienes dolor de muñeca?

A los pacientes con síndrome del túnel carpiano se les aconseja evitar deportes en los que se produc Leer más

¿Cómo quitar el dolor fuerte de la muñeca?

Evita movimientos repetitivos y actividades que puedan empeorar la inflamación. Darle descanso a la Leer más

Pau Colón
Pau Colón
2025-10-08 05:25:10
Respuestas : 5
0
La terapia con muñecos es un modelo de terapia no farmacológica que trabajan complementariamente a la farmacológica, para enfrentar cuestiones como la demencia. La terapia con muñecos fue creada por Anne Burnnet, directora del The Limes Care Home, un centro de enfermos con demencia en EE.UU. Burnnet dice haber dado con este innovador tratamiento de manera fortuita ya que, como explica: Los pacientes con demencia suelen vivir episodios de regresión al pasado, en los que confunden sus antiguos recuerdos con el presente. Durante estos episodios, se suelen encontrar muy desorientados y agitados si se les intenta traer al presente. Burnnet explicaba un caso concreto en el que se refleja muy bien esta idea: «Una vez, estuve trabajando con una mujer mayor que había perdido un hijo cuando era joven y siempre acababa llamando a gritos a su bebé, preguntando por él, sufriendo por él. Un día, le dimos un oso de peluche durante uno de sus episodios y se calmó. Lo más impresionante es que desde entonces se sentía tranquila y feliz. Poco a poco, comprobamos que lo mismo ocurría con otros pacientes, fueran hombres o mujeres». La terapia con muñecos, por tanto, es capaz de dirigir la atención de una persona que sufre de demencia o enfermedades con deficiencias similares a una tarea tan simple como la mera atención a una muñeca.
Carolina Parra
Carolina Parra
2025-10-08 04:55:47
Respuestas : 7
0
¿Qué se hace en las sesiones de terapia con muñecas? Las sesiones se basan en crear un vínculo de aferramiento emocional con la muñeca del que partimos para poder trabajar diferentes competencias que ayudan al entrenamiento de las capacidades cognitivas en pacientes con defecto cognitivo. Se establece una interacción entre el usuario, el terapeuta y la muñeca en sesiones estructuradas que se replican con carácter semanal. Las áreas de intervención más utilizadas son el lenguaje, la atención sostenida y focalizada, la interacción social, la memoria autobiográfica, y el entrenamiento de las habilidades de la vida diaria. ¿Por qué decidió iniciar esta terapia en Masies de Mollet? Elisabet, directora de la residencia Masies de Mollet, me comentó que en otros centros de FIATC Residencias se estaba empezando a utilizar este recurso, así que pude documentarme, investigar y diseñar un proyecto de Terapia con Muñecas para poder emplear en nuestro centro. El propósito fue ampliar el conjunto de Terapias no farmacológicas dentro del plan de atención centrada en la persona, y esta metodología ha permitido trabajar aspectos importantes de la persona que otras terapias no contemplaban. ¿Cuáles son los principales beneficios que habéis identificado a los residentes? El principal beneficio es la utilización de la muñeca como vehículo facilitador por la expresión de emociones. Y no menos importante, la capacidad de aumentar la atención sostenida que permite conectar a la persona con el entorno social cercano, facilitando la interacción social y focalizando sus capacidades en una tarea concreta. ¿La terapia es válida y útil para cualquier residente? La terapia se puede aplicar a cualquier persona, pero adecuando los objetivos a sus necesidades y habilidades específicas, es decir, en una persona sin defecto cognitivo puedes trabajar las actividades de la vida diaria, la motricidad fina, el uso del lenguaje, la memoria autobiográfica, etc. En cambio, en una persona con un estado de demencia avanzada, se pueden trabajar objetivos más dirigidos a la atención, afectividad y el contacto social. En caso de nuestro centro es un recurso que utilizamos semanalmente en las unidades de demencias. Después de tu experiencia con diferentes residentes, ¿ha habido algún caso que la reacción te haya sorprendido o haya sido diferente a la esperada? Siempre me sorprenden, no por una reacción inesperada, pero sí por la alta emotividad que ofrecen en sus reacciones. Los residentes nunca se muestran indiferentes a la terapia, no importa si acogen a la muñeca como un bebé real o como un juguete, siempre, su respuesta emocional está cargada de sentimiento y de una gran ternura.

Leer también

¿Cómo puedo curar mi muñeca más rápido?

Existen diferentes tipos de esguinces y dependiendo de la gravedad de cada uno puede tardar más o me Leer más

¿Cuánto tiempo se debe llevar una muñequera?

En el caso de una tenosinovitis es decisivo, sobre todo, que la inmovilización total esté limitada e Leer más

Alba Rolón
Alba Rolón
2025-10-08 04:51:54
Respuestas : 6
0
La terapia con muñecos es una terapia no farmacológica que utiliza muñecos terapéuticos con apariencia de bebé y sus diferentes elementos de manera simbólica. La interacción dinámica entre la persona, el muñeco y otras personas, activa instintos innatos relacionados con el cuidado, basados en la historia de vida y los roles desarrollados, promoviendo la comunicación afectiva. Su aplicación puede llevarse a cabo tanto en el domicilio como en centros residenciales o de estancias diurnas. Si bien puede realizarse en cualquier fase de la enfermedad, es significativa en fase avanzada, donde otros tipos de intervención no son posibles. De acuerdo con el CRE Alzheimer, es una estimulación de bajo coste y un recurso accesible, que siguiendo unas pautas de evaluación e intervención para llevarla a cabo y así evitar caer en su uso como un juego, puede suponer un recurso versátil. A este respecto, tal y como señala en su documento, los principales beneficios encontrados a nivel psicológico y social son: alivio de los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia. Asimismo, se observan otros beneficios como el mantenimiento y/o estimulación de las capacidades cognitivas preservadas, la promoción de la autonomía y de la independencia del usuario, el desarrollo bimanual y motriz del usuario, la mejora de la autoestima, el empoderamiento del usuario y el incremento de su calidad de vida y de la de su entorno más cercano. La aplicación del uso de muñecos con apariencia de bebé como terapia es una alternativa a las técnicas convencionales o al uso de fármacos, ofreciendo una técnica psicoafectiva para satisfacer las necesidades de las personas con demencia.