:

¿Qué técnica se utiliza actualmente en el tratamiento de los temblores y la rigidez asociados a la enfermedad de Parkinson?

Rodrigo Guevara
Rodrigo Guevara
2025-08-24 11:31:02
Respuestas : 1
0
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una técnica médica puntera que se ha convertido en una excelente alternativa terapéutica para el parkinson. Mejora la marcha, el equilibrio, la apatía y depresión que sufren los pacientes de esta enfermedad neurodegenerativa, ganando así una mayor calidad de vida. La marcha, deambulación, equilibrio y apatía (depresión parkinsoniana) son los síntomas que se abordan con esta nueva técnica. La EMT es una técnica médica puntera, no invasiva, sin apenas efectos secundarios, y de tratamiento ambulatorio. Consiste en la aplicación de pulsos magnéticos dirigidos al cerebro, de forma personalizada, con el fin de tratar diversas patologías neuropsiquiátricas y neurológicas. Esta nueva técnica supone un complemento adecuado para la terapia farmacológica y fisioterápica del paciente afecto de parkinsonismo, especialmente en los síntomas relacionados con la marcha, deambulación, equilibrio y apatía / depresión parkinsoniana.
Lola Preciado
Lola Preciado
2025-08-24 10:22:42
Respuestas : 7
0
La aplicación de esta técnica se dirige al temblor esencial y del Parkinson y también para tratamiento de otros síntomas del Parkinson como la rigidez o la lentitud. El tratamiento con HIFU en pacientes con temblor esencial o en el Parkinson evita la cirugía abierta y, además, se puede realizar en pacientes que no son candidatos quirúrgicos debido a su edad u otros motivos. En la gran mayoría de los casos, de forma inmediata el temblor mejora, un efecto del que el paciente se beneficia en una sola sesión. Los ultrasonidos de alta intensidad se aplican guiados con imágenes de resonancia magnética que permiten la monitorización del tratamiento del temblor esencial y el temblor, rigidez y torpeza que aparecen en el Parkinson, incluido el seguimiento térmico. El tratamiento con HIFU es un gran avance para los pacientes que ven cómo mejora de manera importante su calidad de vida. Más de 250 intervenciones con HIFU hasta hoy, de los que 92 son pacientes de Parkinson. Disponemos de la tecnología más avanzada para un diagnóstico preciso con equipos de vanguardia como el HIFU, dispositivos de estimulación cerebral profunda, video EEG, PET y cirugía de la epilepsia, entre otras. La Clínica Universidad de Navarra incorpora el modelo más avanzado de ultrasonidos de alta intensidad HIFU para el tratamiento de pacientes con temblor esencial y el temblor, rigidez y torpeza que aparecen en la enfermedad de Parkinson. Puede que sea candidato al tratamiento sin cirugía con HIFU. Somos el mejor hospital privado de España por décimo año consecutivo. El paciente debe ser evaluado en consulta por un neurólogo para determinar si es candidato o no a este procedimiento. Pacientes que, por su estado de salud, edad… no son candidatos a la cirugía. Pacientes en los que el temblor y otros síntomas tienen una respuesta parcial al tratamiento. El procedimiento se aplica unilateralmente, con lo que el beneficio se obtiene sobre el lado del cuerpo más afectado. En términos generales, quienes podrían ser candidatos son pacientes en los que el temblor y otros síntomas tienen una respuesta parcial al tratamiento y pacientes que, por su estado de salud, edad… no son candidatos a la cirugía. El tratamiento con HIFU es un gran avance para los pacientes que ven cómo mejora de manera importante su calidad de vida. Más de 250 intervenciones con HIFU hasta hoy, de los que 92 son pacientes de Parkinson.

Leer también

¿Qué ejercicios debe hacer una persona que tiene Parkinson?

El ejercicio aeróbico, el baile y el Tai-Chi pueden mejorar significativamente la calidad de vida de Leer más

¿Qué técnica fisioterapéutica es más recomendada en el abordaje del paciente con Parkinson para mejorar la movilidad y reducir la rigidez?

En el tratamiento del Parkinson, la fisioterapia juega un papel clave para mantener la movilidad, la Leer más

Luis Mora
Luis Mora
2025-08-24 09:45:16
Respuestas : 3
0
La técnica Neuro-HIFU es una técnica mínimamente invasiva y de gran precisión que permite tratar el temblor esencial y determinados síntomas de la enfermedad de Parkinson sin cirugía. En determinados pacientes de párkinson, se utiliza para tratar ciertos síntomas asociados a la enfermedad, como el propio temblor, la rigidez o la lentitud de movimientos. Además de tratar a pacientes de párkinson con temblor, también se puede emplear la técnica Neuro-HIFU en otras personas con esta misma enfermedad, pero con otros síntomas, como la lentitud de movimientos, rigidez o alteración de la marcha. La técnica Neuro-HIFU se aplica en una sala de resonancia magnética y tiene una duración de entre 2 y 5 horas, con la RM de 3 Teslas se localiza con precisión la zona exacta del cerebro a tratar y se planifica la intervención. Una vez aplicados los ultrasonidos sobre las células afectadas, resulta visible de inmediato el cese del temblor. La ventaja de esta técnica es que se consigue un efecto instantáneo y permanente y que puede medirse en tiempo real, ya que el paciente permanece despierto durante el tratamiento e interactúa con el equipo médico durante su aplicación.
Laura Escamilla
Laura Escamilla
2025-08-24 09:19:55
Respuestas : 5
0
La estimulación eléctrica transcraneal no invasiva es utilizada para aliviar los síntomas comúnmente asociados con los problemas cognitivos de la enfermedad del Parkinson, como la ansiedad, la depresión o el dolor. Esta innovadora terapia ha demostrado resultados notables en la mejora de los síntomas más incapacitantes de la enfermedad de Parkinson. A través de sesiones diarias de aproximadamente 20 minutos durante un período de 20 días consecutivos, los pacientes experimentan un alivio significativo de trastornos del sueño, depresión, ansiedad, trastornos de control de impulsos y deterioro cognitivo leve. A diferencia de los tratamientos tradicionales, este método ofrece resultados prometedores sin necesidad de intervenciones quirúrgicas como la estimulación cerebral profunda y sin dependencia exclusiva de medicamentos. Hemos avanzado haciendo estimulación cerebral profunda tipo Deep Brain Stimulation (DBS) en pacientes con indicación temprana o early stimulation. El resultado ha sido una clara mejora de su calidad de vida y una enorme reducción de los fármacos que causaban serios problemas de conducta y comportamiento.

Leer también

¿Qué terapia es buena para el Parkinson?

Terapia ocupacional en el abordaje del párkinson: Un enfoque multidisciplinar para mejorar la calida Leer más

¿Qué tipo de ejercicio funciona mejor para las personas con enfermedad de Parkinson?

La práctica del ejercicio aeróbico de manera continuada puede ayudar a ralentizar el avance de la en Leer más

Luna Alaniz
Luna Alaniz
2025-08-24 09:01:13
Respuestas : 9
0
La aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en los pacientes que padecen enfermedad de Parkinson o temblor esencial hace desaparecer las manifestaciones motoras de manera inmediata y definitiva en una única sesión, cuya duración oscila entre las 2 y 4 horas. Tan sólo en un reducido porcentaje de pacientes (alrededor del 5%) el temblor o la rigidez y lentitud de movimientos, en el caso de la enfermedad de Parkinson, pueden reaparecer parcialmente a los pocos meses debido a que el impacto del tratamiento ha sido insuficiente. En este caso, al no requerir cirugía, puede contemplarse repetirlo de nuevo. Fue el primer centro en utilizar este tratamiento en los dos lados del cuerpo cuando normalmente se lleva a cabo en un único hemisferio cerebral y en desarrollar una nueva aplicación para la enfermedad de Parkinson en la que no solo se trata el temblor sino también otras manifestaciones motoras de la enfermedad como la rigidez y la lentitud.
Fátima Caraballo
Fátima Caraballo
2025-08-24 08:11:13
Respuestas : 4
0
Se trata de aplicar calor con ultrasonidos de alta intensidad HIFU, por sus siglas en inglés, en una zona concreta del cerebro para conseguir que los temblores desaparezcan. El HIFU se utiliza también en otros casos como la medicina estética. El procedimiento se aplica unilateralmente, por lo que el beneficio se obtiene en el lado del cuerpo más afectado. Rocío García, neuróloga, ha explicado que el método consiste en "quemar una zona del cerebro que está implicada en el temblor" y al hacerlo, éste desaparece. Además del temblor, puede solucionar otros problemas derivados del párkinson como la rigidez y la lentitud. Es un procedimiento no invasivo pues no requiere de cirugía ni de ingreso previo y el paciente suele recibir el alta en 24 horas. Se utiliza un casco, un marco de esterotaxia en la cabeza y una membrana de silicona que contiene agua para refrigerar y no dañar la piel. Sirve de protección mientras un radiólogo selecciona el punto en el que se aplica el calor con ultrasonidos para evitar dañar otras zonas del cerebro.

Leer también

¿Qué tipo de terapia física se realiza en un paciente con párkinson?

La fisioterapia va dirigida, principalmente, a mantener e incrementar el nivel de actividad física y Leer más

¿Cuáles son los mejores ejercicios para los trastornos neurológicos?

Los principales tipos de ejercicios propuestos en pacientes con patologías neurológicas son: El ent Leer más