:

¿Qué tipo de ejercicio funciona mejor para las personas con enfermedad de Parkinson?

Francisco Mata
Francisco Mata
2025-08-24 09:37:24
Respuestas : 3
0
La práctica del ejercicio aeróbico de manera continuada puede ayudar a ralentizar el avance de la enfermedad del Parkinson y el aumento de sus síntomas como la rigidez muscular, la lentitud de los movimientos, los trastornos de postura, la pérdida de equilibrio y los problemas de coordinación. El ejercicio aeróbico continuado ayuda a retardar el proceso de la enfermedad del Parkinson y del Alzheimer. El ejercicio aeróbico significa el tipo de actividad que te aumente la temperatura corporal, te haga sudar y te canse. Claros ejemplos serían caminar rápido, ejercicios de equilibrio, estiramientos, levantar pesas, subir escaleras o usar una máquina elíptica. El principal beneficio del ejercicio aeróbico es que ayuda a mantener las conexiones del cerebro y a protegerlo de las enfermedades neurodegenerativas. Con las actividades aeróbicas para adultos mayores conseguiremos reducir el riesgo de caídas del paciente. Además, conseguiremos que este pueda levantarse de la silla o de la cama por sí solo, pueda ir al baño sin pedir ayuda y, así, conservar la autonomía de la persona el mayor tiempo posible. El paciente debe trabajar duro en el ejercicio aeróbico y tener un compromiso permanente, así notará los beneficios, sin posibilidad de que desaparezcan. No existe ningún programa que se adapte a todas las personas por igual. Si no te gusta la máquina de elípticas, intenta subir escaleras o usar la bicicleta estática. Haz lo que te guste o te entretenga, así aumentarás tu estado de ánimo. No te preocupes, todas las opciones de ejercicio aeróbico son válidas, no existe una única fórmula.
Inmaculada Ibáñez
Inmaculada Ibáñez
2025-08-24 07:39:09
Respuestas : 2
0
Ejercicios aeróbicos: como bicicleta estática, lanzamiento de pelota a ras del suelo o en el aire, o también, permanecer sentado en una silla botando la pelota hacia delante y hacia atrás, entre otros. Ejercicios de estiramiento tanto para las extremidades como para los músculos para evitar la rigidez del cuerpo y posibilidad de caídas. Estiramiento de tobillos, cadera, piernas, cuello o brazos. Repeticiones de dos o tres días en semana. Ejercicios para mejorar la respiración: repetición de ejercicios de respiración profunda en los que el mayor puede estar de pie o tumbado con las manos sobre el estómago y el pecho inspirando profundamente a través de la nariz y exhalando por la boca. Ejercicios para el control postural y equilibrio para evitar el riesgo de sufrir caídas. Entre los ejercicios que se pueden realizar, se recomienda, por ejemplo: mantenerse de pie con el brazo apoyado sobre el respaldo de una silla y levantar una de las piernas con la rodilla flexionada y repetir posteriormente con la otra pierna. O levantar una de las piernas con la rodilla flexionada y mantener dicha postura durante unos segundos para potenciar el equilibrio. Ejercicios de rotación del torso: la persona mayor estaría sentada en una silla y rotaría su dorso hacia la derecha y la izquierda. Este ejercicio lo puede realizar sosteniendo una pelota que lo acompañe en el movimiento o con las manos liberadas y los brazos extendidos. Ejercicios de coordinación: caminar en zig zag, caminar hacia delante y hacia atrás, caminar lateralmente o caminar en línea recta sin alterar la postura. Ejercicios de desplazamiento para superar obstáculos que haya en el suelo o ejercicios acompañados de música incorporando pasos de baile para favorecer el movimiento de todo el cuerpo. Ejercicios de fuerza: levantar los brazos por encima de la cabeza, sentadillas con la silla, flexión plantar, levantar peso ligero o ejercicio dorsal con gomas elásticas.

Leer también

¿Qué ejercicios debe hacer una persona que tiene Parkinson?

El ejercicio aeróbico, el baile y el Tai-Chi pueden mejorar significativamente la calidad de vida de Leer más

¿Qué técnica fisioterapéutica es más recomendada en el abordaje del paciente con Parkinson para mejorar la movilidad y reducir la rigidez?

En el tratamiento del Parkinson, la fisioterapia juega un papel clave para mantener la movilidad, la Leer más