:

¿Qué causa la inflamación del tendón del cuello?

Unai De la Fuente
Unai De la Fuente
2025-08-11 08:54:50
Count answers : 4
0
El cuello sostiene el peso de la cabeza, puede correr riesgo de sufrir lesiones y afecciones que causan dolor y restringen el movimiento. Entre las causas del dolor de cuello, se incluyen las siguientes: Torsiones musculares. La sobrecarga, como permanecer muchas horas encorvado frente a la computadora o el teléfono inteligente, por lo general, desencadena torsiones musculares. Incluso las cosas mínimas, como leer en la cama, pueden recargar la musculatura del cuello. Articulaciones desgastadas. Al igual que ocurre con las demás articulaciones del cuerpo, las articulaciones del cuello tienden a desgastarse con la edad. En respuesta a este desgaste natural, el cuerpo suele formar espolones óseos que pueden afectar el movimiento articular y causar dolor. Pinzamiento de los nervios. Las hernias de disco o los espolones óseos en las vértebras del cuello pueden presionar los nervios que se expanden desde la médula espinal. Lesiones. Las colisiones automovilísticas en la parte posterior con frecuencia dan como resultado una lesión por latigazo cervical. Esto se produce cuando la cabeza se sacude hacia atrás y hacia delante, lo que distiende los tejidos blandos del cuello. Enfermedades. Ciertas enfermedades, como la artritis reumatoide, la meningitis o el cáncer, pueden causar dolor de cuello.
Eduardo Hernando
Eduardo Hernando
2025-08-11 07:15:24
Count answers : 1
0
La causa más común de dolor cervical son las lesiones de las partes blandas, debidas a traumatismos o deterioro progresivo. El dolor cervical puede ser el resultado de anomalías en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y nervios, así como en las vértebras y sus articulaciones. La cervicalgia es una de las molestias más comunes hoy día. Suele deberse a sobrecargas musculares provocadas por hábitos desaconsejables y posturas cotidianas. Se puede sentir hormigueo y adormecimiento en los dedos de la mano, dolor en la nuca o notar mareo y náuseas. A veces se trata de un dolor localizado en el cuello mismo y otras es un dolor que se extiende a los brazos, a la cabeza o a la espalda. La columna cervical se caracteriza por ser muy flexible y permitir mayor movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral. Por ello, es frecuente asiento de dolor, ocupando el segundo lugar después de la parte inferior de la espalda.
Jorge Mateo
Jorge Mateo
2025-08-11 06:53:42
Count answers : 3
0
La tendinitis aguda calcificada del tendón largo del cuello es un proceso inflamatorio aséptico que se caracteriza por dolor y rigidez cervical, disfagia con o sin odinofagia. La fisiopatología no es bien conocida, aunque se han identificado algunos desencadenantes previos, como traumas recientes e infecciones respiratorias víricas previas. Puede acompañarse de una elevación de marcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva o la velocidad de sedimentación globular, así como de leucocitosis leve y febrícula. Las pruebas de imagen juegan un papel fundamental, especialmente la TC cervical, que muestra un tendón calcificado típicamente a nivel retrofaríngeo C1-C2, asociado a edema prevertebral de partes blandas. El conocimiento de esta entidad infrecuente e infradiagnosticada es crucial para el neurólogo y el otorrinolaringólogo en el servicio de urgencias, ya que en su diagnóstico diferencial se engloban algunas urgencias neurológicas graves. La tendinitis aguda calcificada del tendón largo del cuello fue descrita por primera vez por Hartley en el año 1964. Cursa con dolor y rigidez cervical, disfagia, odinofagia, entre otros síntomas. La fisiopatología no es bien conocida, aunque se han identificado algunos desencadenantes previos. El curso clínico es benigno. El tratamiento se basa en el reposo relativo, el uso de antiinflamatorios no esteroideos, junto con opioides y corticoesteroides en los casos más refractarios. Los síntomas se suelen resolver entre 1-3 semanas de forma completa.
Miguel Hernández
Miguel Hernández
2025-08-11 06:01:50
Count answers : 2
0
La región cervical, compuesta por siete vértebras, discos intervertebrales, ligamentos y músculos, es altamente flexible pero también vulnerable a tensiones y lesiones. Tensiones Musculares: La tensión muscular debido a malas posturas, esfuerzos repetitivos o situaciones estresantes puede llevar a la aparición de dolor de cuello. Lesiones por Accidentes: Accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas pueden causar esguinces, distensiones o incluso fracturas en la columna cervical. Hernia de Disco: La protrusión de un disco intervertebral puede ejercer presión sobre los nervios cercanos, causando dolor en el cuello y, a veces, irradiando hacia los brazos. Artritis Cervical: La degeneración articular relacionada con la edad puede provocar artritis en las articulaciones cervicales, generando molestias y rigidez. Posturas Inadecuadas al Dormir: Dormir en una posición incómoda o con una almohada inapropiada puede contribuir al dolor de cuello. Enfermedades Degenerativas: Condiciones como la enfermedad degenerativa del disco o la espondilosis cervical pueden contribuir al dolor crónico en el cuello.
Arnau Alvarado
Arnau Alvarado
2025-08-11 05:53:39
Count answers : 1
0
La fisiopatología no es bien conocida, aunque se han identificado algunos desencadenantes previos, como traumas recientes e infecciones respiratorias víricas previas. Las pruebas de imagen juegan un papel fundamental, especialmente la TC cervical, que muestra un tendón calcificado típicamente a nivel retrofaríngeo C1-C2, asociado a edema prevertebral de partes blandas. La tendinitis aguda calcificada del tendón largo del cuello cursa con dolor y rigidez cervical, disfagia, odinofagia, entre otros síntomas. Puede acompañarse de una elevación de marcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva o la velocidad de sedimentación globular, así como de leucocitosis leve y febrícula. El conocimiento de esta entidad infrecuente e infradiagnosticada es crucial para el neurólogo y el otorrinolaringólogo en el servicio de urgencias, ya que en su diagnóstico diferencial se engloban algunas urgencias neurológicas graves como las meningitis, las hernias discales, la disección de la arteria vertebral o la espondilodiscitis, así como algunas enfermedades susceptibles de tratamiento quirúrgico como los abscesos retrofaríngeos. El curso clínico es benigno, y el tratamiento se basa en el reposo relativo, el uso de antiinflamatorios no esteroideos, junto con opioides y corticoesteroides en los casos más refractarios. Los síntomas se suelen resolver entre 1-3 semanas de forma completa.