:

¿Qué hacer después de electroterapia?

Rosa Candelaria
Rosa Candelaria
2025-08-15 09:39:23
Respuestas : 2
0
Para finalizar y asumiendo que realmente hemos sometido a nuestro musculatura a un esfuerzo muy importante podemos acabar con un programa de relajación muscular de la zona, con uno de drenaje o vascularización. Si hemos realizado un trabajo de resistencia utilizaremos un programa de fuerza velocidad para que actúe esencialmente sobre las fibras musculares blancas, si hemos basado en entrenamiento en la velocidad utilizaremos un programa de fuerza resistencia para solicitar la acción de las fibras más lentas. Los objetivos son completamente distintos a los que perseguimos con el calentamiento, en este caso lo que hacemos es después de realizar un entrenamiento pongamos por ejemplo de carrera continua y de forma contigua a la finalización del mismo acometemos el entrenamiento con electroestimulación neuromuscular.
Óscar Montaño
Óscar Montaño
2025-08-15 06:48:14
Respuestas : 2
0
La estimulación de los nervios y los músculos con electricidad ayuda a que éstos se relajen progresivamente para conseguir su recuperación. Además de producir un efecto analgésico, los tratamientos de electroterapia ayudan a hacer más soportable una lesión y a recuperar, de manera progresiva, los movimientos naturales de los músculos. Para los casos de inflamaciones musculares, como las tendinitis, las corrientes eléctricas permiten trabajar las zonas afectadas para corregir la lesión, pero también para prevenirla. Gracias a la aplicación de diferentes intensidades de corrientes, podemos conseguir que la musculatura pueda seguir trabajando a su ritmo habitual. La finalidad de esta terapia es disminuir el dolor sobre una lesión modificando la intensidad de la corriente para aumentar progresivamente y mejorar los tejidos y la resistencia de los músculos. Es habitual emplear esta técnica en la fisioterapia deportiva gracias a su rapidez para la recuperación muscular. La magnetoterapia es una terapia física para tratar enfermedades músculo-esqueléticas. Está especialmente indicada para la regeneración acelerada del tejido óseo y órganos del cuerpo humano. La actuación de los campos magnéticos de baja frecuencia y alta intensidad, son capaces de generar corrientes eléctricas en el tejido óseo para incitar a los osteoblastos a incrementar su producción de hueso. Asimismo, también aumenta la producción de colágeno, una parte importante del tejido óseo. Este tratamiento también se puede aplicar para las cicatrizaciones de lesiones de la piel, músculos y tendones.

Leer también

¿Cómo funciona la electroterapia para el dolor?

La electroterapia es una de las técnicas más habituales en los tratamientos de fisioterapia. Consist Leer más

¿Cuánto tiempo se deja la electroterapia?

No superar los 45 minutos por zona, puede ser en combinación de programas y día por medio cada sesió Leer más