:

¿Cuáles son las contraindicaciones del masaje?

Víctor Medrano
Víctor Medrano
2025-09-07 16:35:40
Respuestas : 4
0
Existen 2 tipos de contraindicaciones, aquellas que son relativas y las que son totales. A continuación se citan las contraindicaciones más importantes: Durante el embarazo. En intervenciones quirúrgicas de menos de 6 meses. Enfermedades infecciosas de la piel y otras no infecciosas generalizadas, úlceras por decúbito y quemaduras. Enfermedades vasculares inflamatorias, inflamaciones de los ganglios linfáticos, debilidad vascular y retenciones circulatorias graves. Trombosis y embolia arterial, venas varicosas y en cardiopatías en general. Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor e inflamación. Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones, edemas agudos y derrames articulares. Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlcera gástrica o úlcera duodenal. Enfermedades de tipo metabólico. Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas. Enfermedades reumáticas agudas. Enfermedades infecciosas o tumorales. Procesos inflamatorios de origen bacteriano. Problemas renales en fase aguda, cálculos de riñón, cálculos biliar. Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos. Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos. Enfermedades del sistema nervioso: lesiones de las vías piramidales y compresión nerviosa. Ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje sino que aumenta o empeora, se debe pensar que el masaje está contraindicado, y que existe algún problema no detectado o el diagnóstico no fue el correcto.
Yago Banda
Yago Banda
2025-08-29 01:23:27
Respuestas : 9
0
Las contraindicaciones se refieren a aquellos factores que pueden incrementar los riesgos involucrados al tratar ciertas partes del cuerpo, por ejemplo, al ejercer demasiada presión o al masajear excesivamente un área, podría producir una inflamación en la piel sensible o en el tejido muscular. Es importante para el masajista conocer estos casos en los que su labor podría llegar a ser contraproducente, sin embargo, dependiendo de su nivel de conocimiento podrá determinar si es mejor evitar un masaje o si podría practicarlo adecuadamente (tal vez con algunas modificaciones), de manera que no cause reacciones adversas. Las contraindicaciones se clasifican en absolutas y relativas. Situaciones en que definitivamente no se debe hacer un masaje: Cuando el paciente presenta síntomas de fiebre. En personas bajo los efectos del alcohol o estupefacientes. En caso de enfermedades infecciosas de la piel (virales o bacteriales). Si el paciente presenta inflamaciones agudas. Cuando en la zona a tratar hay presencia de venas varicosas (casos avanzados). En caso de quemaduras graves que hayan afectado gran parte del cuerpo. Cardiopatías en general (taquicardias e hipertensión arterial). Enfermedades hemorrágicas, tumorales y cancerosas. Traumatismo con herida abierta, fracturas y fisuras. Miembros con artritis infecciosas. Artritis reactivas en fase aguda (reumatismos). Después de una cirugía. Pacientes con ganglios inflamados. En pacientes con cáncer no se les puede realizar drenaje linfático, pero si se pueden manipular las zonas de reflejo autorizadas por el especialista. Alteraciones circulatorias (flebitis, linfangitis, trombosis, embolias y arteriosclerosis). No se recomienda realizar drenaje linfático si existen inflamaciones agudas o si se padecen enfermedades malignas, ya que con el masaje las células degeneradas, los virus y las bacterias podrían ser desplazadas por el sistema linfático y diseminarse por todo el organismo. Se desaconseja en caso de hiperfunción de la glándula tiroides. En pacientes con asma bronquial Pacientes con hipertensión grave o descontrolada. Cuando se padece de problemas renales Insuficiencias coronarias Las contraindicaciones relativas hacen referencia a las situaciones en que el masaje se puede practicar bajo ciertas indicaciones, para no causar en el paciente o en el masajista algún daño colateral. Por ejemplo: En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (por ejemplo, una cesárea) deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masaje. En caso de quemaduras leves, se puede omitir la zona afectada. Perdida de sensibilidad de la zona. En los casos de agotamiento excesivo o deshidratación. Alteraciones de la piel: eczemas, sorriasis, verrugas, etc. Tener en cuenta que algunas cremas o aceites pueden afectar a personas alérgicas. Casos de hipersensibilidad cutánea. Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de las vértebras lumbares, el vientre, el tórax y zonas de reflejo. Durante los días de la menstruación no aplicar el masaje sobre el vientre. Periodos digestivos. Insuficiencia hepática. Ante la presencia de lesiones menores (torceduras, esguinces, tendinitis, etc.), no se les puede dar masaje mientras estén inflamados. A pacientes con venas varicosas en casos leves sólo se les debe aplicar un masaje de presión suave.

Leer también

¿Cuáles son los 7 beneficios de un masaje para la salud?

Ayudan a relajarnos ayudan a nuestro sistema linfático mejoran la circulación ayudan a eliminar t Leer más

¿Cuáles son 10 beneficios de un masaje relajante?

Una de las principales ventajas de visitar un spa son los beneficios físicos que puede aportar media Leer más

Leo Gallego
Leo Gallego
2025-08-24 15:07:23
Respuestas : 10
0
El masaje presenta contraindicaciones absolutas y relativas, que dependen de la habilidad, conocimiento y buen criterio del profesional que lo aplica, algunos de ellos son los estados inflamatorios agudos sobre todo si la zona a tratar tiene presente lo signos de la inflamación, en este caso se puede realizar en zonas adyacentes. En las inflamaciones crónicas el masaje será efectivo y no estará contraindicado. Otra contraindicación de la aplicación de masajes es la fragilidad vascular, enfermedades infecciosas y contagiosas, así como enfermedades de la piel, dentro de las contraindicaciones también se encuentran los pacientes con cáncer, tumores o quistes que no tengan una causa precisa, hemorragias, quemaduras, y fracturas inestables.
Gerard Zayas
Gerard Zayas
2025-08-12 21:28:18
Respuestas : 8
0
Las contraindicaciones del masaje incluyen estados febriles, procesos infecciosos, enfermedades infecciosas o contagiosas de la piel, inflamaciones agudas, heridas abiertas, hemorragias, enfermedades tumorales, cancerosas y tuberculosas, fracturas y fisuras, enfermedades vasculares o sospecha de ellas, y fases agudas de enfermedades reumáticas. Las contraindicaciones del masaje incluyen estados febriles, procesos infecciosos, enfermedades infecciosas o contagiosas de la piel, inflamaciones agudas, heridas abiertas, hemorragias, enfermedades tumorales, cancerosas y tuberculosas, fracturas y fisuras, enfermedades vasculares o sospecha de ellas, y fases agudas de enfermedades reumáticas.

Leer también

¿Cuáles son los beneficios de un masaje médico?

Los beneficios abarcan desde la mejora de la circulación sanguínea hasta el tratamiento de lesiones Leer más

¿Cuáles son 5 beneficios de un masaje descontracturante?

Alivio del dolor: Este tipo de masaje ayuda a reducir el dolor muscular y la rigidez en las áreas af Leer más