:

¿Qué es la movilidad en fisioterapia?

Victoria Colón
Victoria Colón
2025-08-30 04:52:09
Respuestas : 4
0
Los ejercicios de movilidad activa son movimientos controlados realizados por el propio paciente que tienen como objetivo mejorar la amplitud de movimiento de las articulaciones y fortalecer los músculos que las rodean. Estos ejercicios se centran en el uso de los propios músculos para mover una articulación a través de su rango completo de movimiento, sin asistencia externa. En fisioterapia, los ejercicios de movilidad activa son una parte esencial del tratamiento para mejorar la función articular y muscular. Se utilizan para aumentar la flexibilidad, reducir la rigidez y el dolor, y mejorar la capacidad funcional general del paciente. Los ejercicios de movilidad activa son una herramienta poderosa en la fisioterapia, ayudando a los pacientes a recuperar y mantener la funcionalidad y la independencia en sus actividades diarias.
Naiara Tamayo
Naiara Tamayo
2025-08-30 04:19:40
Respuestas : 10
0
La movilidad se define como la capacidad de una articulación para moverse libremente a lo largo de todo su rango de movimiento funcional. A diferencia de la flexibilidad, que se centra en el alargamiento de los músculos, la movilidad implica el control activo del movimiento, la estabilidad articular y la coordinación neuromuscular. Una persona con buena movilidad no solo es capaz de alcanzar ciertas posiciones, sino que puede controlarlas de forma segura y eficiente.

Leer también

¿Cuáles son los tipos de movilizaciones en fisioterapia?

La cinesiterapia activa, en la que los movimientos son producidos por contracción muscular activa y Leer más

¿Qué técnicas se utilizan en fisioterapia?

Las técnicas de fisioterapia son procedimientos especializados aplicados por fisioterapeutas con el Leer más

Joel Casado
Joel Casado
2025-08-30 04:03:23
Respuestas : 8
0
La movilidad funcional es la capacidad de una persona para moverse en su entorno, desplazarse, moverse en la cama o levantarse de una silla son algunos ejemplos de movilidad funcional. Una persona lesionada o enferma puede tener dificultades para tener una movilidad funcional normal. Las tres áreas principales de movilidad funcional que el fisioterapeuta puede evaluar a la hora de ayudar en la recuperación de la misma incluyen la movilidad de la cama, las transferencias y la deambulación. La movilidad en la cama es la capacidad para moverse en la cama, incluidas actividades como deslizarse, rodar o pasar de estar acostado a sentado, o de sentado a acostado. La transferencia es el acto de pasar de una superficie a otra. La deambulación es la capacidad para caminar. Es posible que se necesite ayuda de otra persona o de un dispositivo de asistencia, como un bastón o un andador, para caminar. La limitación puede ser debida también a una cirugía en columna o miembro superior.
Héctor Domenech
Héctor Domenech
2025-08-30 03:01:04
Respuestas : 7
0
La movilidad es la capacidad de movimiento de una articulación o de un conjunto de articulaciones. No es sólo flexibilidad, ni es solo ROM, ni es solo fuerza, ni es solo control motor, es la suma y la interacción de todos estos conceptos. Mientras que podemos utilizar el ROM activo y pasivo como medida cuantitativa, también debemos aceptar que existen medidas cualitativas difícilmente medibles y que harán referencia al control motor y a la calidad y técnica del movimiento, sobre todo en relación a una tarea específica. Si queremos mejorar nuestra movilidad, tenemos que ser capaces de medirla. Y para poder medirla primero tenemos que definirla. Para ilustrarlo, veámoslo con el ejemplo del hombro. Si realizo una flexión de hombro activa, elevando mi mano por encima de mi cabeza, llegaré a elevar mi brazo hasta la vertical. Esta amplitud en la que yo soy capaz de mover mi hombro activamente, se refiere al ROM activo. Si cuando estoy con el brazo en los 180º una persona se apoya sobre él y empuja, seguramente mi brazo sea capaz de llegar un poco más hacia atrás. Estos grados extra de amplitud que gano gracias a una fuerza externa sería mi ROM pasivo. Si queremos ganar movilidad pasiva necesitamos mejorar nuestra flexibilidad, y si queremos ganar movilidad activa, que es el tipo de movilidad que necesitamos para nuestros entrenamientos y ejercicios, necesitamos ganar control motor y fuerza.

Leer también

¿Qué técnicas se utilizan en la fisioterapia?

Las técnicas de fisioterapia son procedimientos especializados aplicados por fisioterapeutas con el Leer más

¿Qué tipo de movimiento se realiza en la kinesioterapia pasiva?

La kinesioterapia pasiva es aquella en la que el movimiento terapéutico se realiza sin la colaboraci Leer más

Adrián Barela
Adrián Barela
2025-08-30 01:11:12
Respuestas : 8
0
La movilidad articular es la capacidad de movimiento que presentan nuestras articulaciones. Las articulaciones son como engranajes que comunican partes del cuerpo y funciones y, por lo tanto, son los responsables del buen funcionamiento del cuerpo. La movilidad articular es una actividad dinámica dirigida para personas de cualquier rango de edad, pues a través del movimiento de manera relajada y desde la consciencia corporal, es capaz de aportar una mejora en la calidad de vida desde un plano holístico: físico, mental y emocional. Realizar ejercicios de movilidad articular contribuye a la prevención de posibles lesiones, la mejora de la recuperación muscular, la capacidad de independencia en los movimientos del día a día y de entrenamiento de fuerza. Mejorar el rango de movilidad articular. Mejorar la salud postural.