:

¿Qué se hace en la primera sesión de fisioterapia?

Fátima Pozo
Fátima Pozo
2025-09-12 06:53:52
Respuestas : 12
0
El propósito principal de la primera consulta es entender a fondo tu condición. El fisioterapeuta recopila información sobre tu historial médico y examina cómo tu cuerpo se mueve, buscando posibles causas de dolor o disfunción. Entrevista inicial: este es el momento para explicar al fisioterapeuta tus síntomas, molestias y objetivos. Se analizan factores como la intensidad del dolor, los movimientos que lo agravan y cualquier antecedente médico relevante. Exploración física: durante esta fase, el fisioterapeuta evalúa tu postura, fuerza muscular, flexibilidad y rango de movimiento. Diagnóstico funcional: con la información recopilada, el fisioterapeuta identifica la raíz del problema. Esto permite diseñar un plan de tratamiento personalizado y eficaz. Una de las mayores ventajas de asistir a fisioterapia es recibir un enfoque individualizado. Tras la evaluación, se crea un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades y objetivos. Este plan puede incluir: Terapia manual: masajes y manipulaciones para liberar tensiones y mejorar la movilidad. Ejercicio terapéutico: movimientos específicos que fortalecen áreas débiles y mejoran la funcionalidad. Educación postural: consejos para optimizar la postura durante actividades diarias y prevenir futuras molestias.
Pedro Díaz
Pedro Díaz
2025-09-06 07:41:54
Respuestas : 4
0
La primera visita de valoración en fisioterapia de suelo pélvico es fundamental para establecer una solución a tus síntomas y garantizar un pronóstico acertado. Primero vamos a realizar una recogida de datos y a elaborar tu historia clínica. Tus antecedentes obstétricos, quirúrgicos, intestinales y urológicos nos dan información sobre factores de riesgo que pueden haber afectado a tu suelo pélvico. También es importante que nos hables de tus hábitos diarios y aficiones, como la práctica deportiva. Muchas actividades de la vida diaria influyen sobre el estado de tu suelo pélvico. A continuación, se valora tu postura. El suelo pélvico es parte fundamental para la estática postural, así que cualquier desajuste puede estar contribuyendo a síntomas como el dolor pélvico o la incontinencia urinaria. Otra parte importante en la valoración va a ser tu diafragma torácico. El diafragma puede generar excesos de presión intrabdominal y aumentar las exigencias sobre el suelo pélvico. Llega el turno de valorar la faja abdominal. En este momento utilizaremos técnicas de exploración manual y ecografía musculoesquelética para descartar lesiones como una diástasis de rectos abdominales. En cualquier caso, siempre nos ayudamos de la imagen ecográfica para conocer exactamente cómo están tus tejidos y qué musculatura podemos trabajar específicamente para mejorar tu salud. Resulta indispensable para explorar la función de tu musculatura abdominal, suelo pélvico y musculatura lumbar. También nos permite conocer en directo cómo reaccionan tus vísceras pélvicas ante determinados movimientos o ejercicios. Por último, valoramos analíticamente tu suelo pélvico a través de una palpación manual y también con ecografía superficial músculo-esquelética. La exploración interna del suelo pélvico es indolora y se realiza siempre que sea viable, sin forzar el tejido. A partir de aquí ya tenemos todos los datos necesarios para darte un diagnóstico en fisioterapia de suelo pélvico y proponerte una solución totalmente personalizada a tus necesidades. Desde la primera visita, vamos a solucionar todas tus dudas y te llevarás las principales pautas para empezar a trabajar tu problema. A partir de aquí, estableceremos la progresión del tratamiento y el número aproximado de sesiones que pueden ser necesarias para recuperarte completamente.

Leer también

¿Qué se hace en fisioterapia geriátrica?

La fisioterapia geriátrica es un campo esencial a la hora de tratar diversas enfermedades propias de Leer más

¿Cuáles son los 4 pilares de la fisioterapia?

Los pilares de la Fisioterapia basada en el estilo de vida son los siguientes: Tener un mejor enten Leer más

Valentina Quiñónez
Valentina Quiñónez
2025-08-26 07:24:10
Respuestas : 5
0
Una primera sesión de fisioterapia en Fisiolution está orientada a 45-60 min de duración aproximada y la podemos dividir en: Os recibiremos dándoos la bienvenida y presentándonos, a la vez os daremos una ficha de paciente donde os solicitaremos vuestros datos personales. La ficha es imprescindible para poder contactar con vosotros, recordaros citas o enviaros ejercicios de apoyo para optimizar vuestra terapia y por supuesto anotar vuestra evolución. Motivo de consulta: En el cuál explicareis la zona de dolor y la razón por la que acudís a la consulta. Anamnesis: Una correcta anamnesis es la clave de una buena orientación terapéutica, por eso nos tomamos nuestro tiempo para poner nombre y apellidos a vuestros problemas y daros la mejor solución. Exploración: Después de realizar la anamnesis y hablar de los antecedentes, pasaremos a hacer una exploración de la zona con test de movilidad, test ortopédicos, test de fuerza y tonicidad, palpación e incluso si fuera necesario examen ecográfico de la zona. Diagnóstico: Daremos un nombre y apellido a vuestra patología después de realizar los puntos anteriores. Tratamiento. Después de todos los hallazgos encontrados, pasaremos a trazar un plan de tratamiento, en el que te daremos todas las pautas para que mejores. Recomendaciones: En la última fase de tratamiento el fisioterapeuta te explicará ejercicios y estiramientos que debes hacer en casa, si tienes que aplicarte frío, calor o contrastes, y te hará un protocolo de tratamiento, en el que te explicará la posología de los tratamientos, marcando la frecuencia de las citas y que, dependiendo del tipo de patología podría ser de una sesión semanal a cinco días, si fuese necesario.
Dario Manzano
Dario Manzano
2025-08-23 00:51:38
Respuestas : 8
0
Lo primero que haremos cuando el paciente entra por nuestra puerta será preguntarle cuál es la razón por la que acude a nosotros y pedirle que nos indique dónde se localiza su dolor. Anamnesis es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar nuestra historia clínica, por lo que nos tomaremos el tiempo que sea necesario para llevar a cabo todas las investigaciones que creamos oportunas. Os haremos preguntas acerca de cómo y cuándo comenzó el dolor, en qué momentos y con qué actividades es más intenso, qué hábitos de vida tenéis, si habéis sufrido el mismo tipo de dolor previamente o alguna otra lesión en la zona, si lleváis a cabo algún tratamiento farmacológico o tenéis algún antecedente médico relevante, si disponéis de pruebas diagnósticas relacionadas con vuestra consulta. Se trata de otra de las fases principales en nuestra primera visita, mediante la que extraemos información sobre las estructuras implicadas en vuestro problema. Estos datos nos servirán de gran ayuda para guiarnos hacia nuestra orientación diagnóstica. En primer lugar, llevaremos a cabo una valoración general del paciente, tanto estática como dinámica, en la que observaremos su postura y alineación corporal, su biomecánica a la hora de realizar movimientos que puedan resultarnos de interés. Posteriormente, pasaremos a realizar pruebas más específicas en la zona de dolor: tests de movilidad articular y fuerza muscular, test ortopédicos para valorar estructuras concretas, palpación de los tejidos afectados por el dolor. Basándonos en los puntos anteriores y en los datos recogidos, intentaremos alcanzar una “impresión diagnóstica” que pueda dar respuesta a vuestra consulta. Desarrollaremos un plan de tratamiento personalizado para abordar las necesidades específicas de cada paciente y lesión, que comenzaremos a aplicar ya dentro de esta primera sesión. Este tratamiento puede incluir terapia manual, ejercicio terapéutico, uso de equipos especializados, técnicas invasivas. Nuestro objetivo será conseguir alivio y mejora en la zona de dolor, así como ayudar a nuestro cuerpo en el proceso de recuperación y regeneración de los tejidos dañados. Finalmente, te explicaremos una serie de pautas que podrás seguir en tu domicilio para complementar el tratamiento llevado a cabo durante la sesión.

Leer también

¿Qué hace un fisioterapeuta por las personas mayores?

Fomentar el movimiento y la autonomía de las personas mayores aumenta las probabilidades de que enve Leer más

¿Qué hace un fisio en una residencia de ancianos?

Un fisioterapeuta está, por tanto, capacitado para realizar exámenes y evaluaciones integrales de ca Leer más

Rafael Flores
Rafael Flores
2025-08-12 03:15:37
Respuestas : 8
0
La primera sesión de fisioterapia comienza con una evaluación inicial en la que el fisioterapeuta realiza una entrevista detallada y un examen físico. Durante esta etapa, se analiza la historia clínica del paciente, se identifican las áreas problemáticas y se establece un diagnóstico funcional. El fisioterapeuta evaluará factores como la postura, la movilidad articular y el tono muscular para diseñar un plan de tratamiento individualizado. Esta fase es crucial, ya que permite al fisioterapeuta establecer objetivos de tratamiento claros y seleccionar las técnicas más apropiadas para cada caso, ya sea para tratar un esguince, dolor de espalda o problemas de movilidad. El fisioterapeuta revisará contigo los avances y te dará pautas para continuar el tratamiento en casa. Te proporcionará ejercicios específicos para realizar por tu cuenta, así como recomendaciones para evitar recaídas.