:

¿Cómo se calma el reumatismo?

Cristian Ramírez
Cristian Ramírez
2025-08-26 05:15:24
Respuestas : 6
0
La regla de oro: el frío alivia en caso de inflamación articular aguda, el calor en caso de inflamación articular crónica. La acción del calor reduce el dolor, estimula el metabolismo, promueve la circulación sanguínea, relaja los músculos y mejora la elasticidad del tejido conectivo. La mayoría de las personas con afecciones reumáticas se sienten mejor en un clima más cálido. Además de los baños termales, sauna, baños completos y parciales con ayuda de árnica, de flores de heno, cataplasmas de barro, los tratamientos físicos incluyen cataplasmas calientes, de patata o de lino y aplicaciones de arcilla medicinal o parafina. La acción del frío en caso de inflamación aguda, es decir, cuando la articulación está enrojecida e inflamada, es el frío que alivia el dolor, alivia la congestión y tiene un efecto anti-inflamatorio. La terapia con frío abarca una amplia gama de temperaturas y el proceso se activa, sin problemas para las articulaciones de todo el cuerpo, hasta aprox. -110ºC, en una habitación fría diseñada para este propósito y con especialistas. L‘autoterapia es posible a temperaturas entre 15ºC y 18ºC. Sumergir las partes doloridas en agua, cataplasmas a base de acetato de aluminio, de queso fresco o de arcilla medicinal preparadas en frío, y aplicaciones de paños helados o de gel conservados en el congelador. Todos estos tratamientos se pueden realizar fácilmente en casa. La duración es un factor clave: un uso breve del frío causa reacciones vasculares, un tratamiento más largo relaja los músculos, mejora la movilidad, reduce el flujo sanguíneo y el metabolismo local. Si el frío causa dolor interrumpir el tratamiento inmediatamente.
Jordi Holguín
Jordi Holguín
2025-08-18 02:30:16
Respuestas : 7
0
Alivio del dolor: mediante analgésicos. Antinflamatorios no esteroideos. Aplicación de frío para combatir el dolor. Reducción de la inflamación: la aplicación de corticoides puede aliviar la inflamación. Reducir daño: a través de la terapia física y de la realización de ejercicios se preserva la movilidad. Por lo tanto, los ejercicios de fisioterapia son importantes para mantener la movilidad del aparato locomotor. La alimentación es importante a la hora de combatir el reuma, ya que es necesario nutrir y limpiar la sangre. Deben consumirse alimentos con quercetina como la cebolla, las cerezas, el té, los arándanos o los cítricos. Alimentos con vitamina D, como yema de huevo, hígado y pescado. Se debe evitar el consumo de lácteos, exceso de azúcar y sal y glicosilados avanzados. Deben seguirse dietas con alto contenido de sodio y ricas en Omega 3. Se recomiendan alimentos como cítricos, hortalizas, verduras, cereales integrales, zumo de frutas, cebolla, pescado azul. Alimentos como dulces, bebidas alcohólicas, grasas saturadas, harina refinada, carne roja, patatas, pimientos debe evitarse.

Leer también

¿Qué es la fisioterapia en reumatología?

La fisioterapia es un gran aliado a la hora de ayudar a curar y prevenir diferentes problemas y dole Leer más

¿Qué hace un fisioterapeuta reumatólogo?

Un fisioterapeuta reumatólogo se centra en el abordaje integral de las enfermedades reumáticas. El Leer más