:

¿Dónde no se debe dar masaje?

Valeria Santamaría
Valeria Santamaría
2025-09-16 19:42:33
Respuestas : 7
0
Durante el embarazo, siempre y cuando exista algún riesgo, condicionante médico o dependiendo del periodo de gestación en el que se encuentre la embarazada. Cuando exista algún tipo de irritación en la piel, herpes, hongos, quemaduras… Cuando nos encontremos en estado febril, con gripe o algún tipo de resfriado o enfermedad respiratoria. Tras sufrir un accidente reciente, aunque no haya daño físico aparente. En estados de desequilibrios, diabetes o tiroides. Debemos detectar cuando un masaje no es recomendado ya que puede resultar un riego para esa persona y presentar un efecto secundario no deseado.
Malak Griego
Malak Griego
2025-09-09 18:21:08
Respuestas : 8
0
No se mencionan zonas específicas del cuerpo donde no se deba dar masaje, pero se destacan varias áreas que pueden beneficiarse de este tratamiento, como la espalda, piernas, pies, orejas, glúteos, yemas de los dedos, cara y cabeza. Un masaje en estas zonas puede tener diferentes beneficios, como relajar la tensión, mejorar la circulación, prevenir la aparición de celulitis y concentración de grasa, y activar las funciones de los órganos. En particular, un masaje en la zona de los glúteos puede ayudar a prevenir lumbalgias y activar la circulación en esta zona. Un masaje en la cara puede lograr un efecto de lifting natural de la piel y reactivar la circulación y la generación natural de colágeno. Un masaje en la cabeza puede ser beneficioso para personas que sufren estrés o migrañas, y puede activar la circulación craneal y corporal, fomentando la buena salud del cabello y relajando los músculos.

Leer también

¿Qué masaje es bueno para el dolor?

El masaje Shiatsu es perfecto para dolores fuertes y para contracturas. Consiste en eliminar las te Leer más

¿Qué tipo de masaje es mejor para aliviar el dolor?

El masaje descontracturante se centra en eliminar las contracturas musculares y aliviar el dolor loc Leer más

Candela Gonzáles
Candela Gonzáles
2025-08-30 17:33:36
Respuestas : 9
0
Si estamos sufriendo una enfermedad aguda, aunque no sea grave, debemos esperar a recuperarnos, tanto por nuestra salud como por el riesgo de contagio. Un ejemplo sería cuando padecemos infecciones o inflamaciones repentinas, como pueden ser gripes o gastroenteritis, por ejemplo. En especial, nos referimos a afecciones que conllevan fiebres, congestión, vómitos o diarreas. En estos casos, el cuerpo requiere más reposo que manipulación, además de que será difícil que consigamos relajarnos en ese estado. Las afecciones de la piel que se caracterizan por una inflamación o infección son un inconveniente para recibir un masaje terapéutico. Las diferentes técnicas pueden aumentar la sensibilidad cutánea y empeorar alergias, hongos, irritación, etc. También le informaremos de cualquier alergia que tengamos, en especial si el terapeuta va a usar algún producto como geles o aceites. Además, en este punto también nos referimos a las úlceras internas o externas y las quemaduras en la piel de cualquier grado. El masaje terapéutico está contraindicado en caso de sufrir cualquier enfermedad relacionada con hemorragias, más allá del tamaño o la causa de estas. Pueden ser hemorragias pequeñas, conocidas como petequias, o bien hematomas. En cualquier caso, tanto si son externas como internas, nos abstendremos de la terapia. Desde el momento que la mujer descubre que está embarazada debe conocer todo aquello que debe evitar durante la gestación. Entre las contraindicaciones, destacamos también la del masaje, el cual podría poner en riesgo la salud del feto. No nos referimos a la etapa inicial, en la cual sufrimos todavía la inflamación y el dolor fruto de algún traumatismo como puede ser un esguince, desgarro, hernia o rotura de hueso, por ejemplo. En este punto nos referimos a quienes padecen flebitis o trombosis venosa profunda. En este caso, la activación de la circulación que produce el masaje podría conllevar riesgos muy altos para nuestra salud.
Jordi Ponce
Jordi Ponce
2025-08-30 16:52:31
Respuestas : 9
0
Durante el embarazo. En intervenciones quirúrgicas de menos de 6 meses. Enfermedades infecciosas de la piel y otras no infecciosas generalizadas, úlceras por decúbito y quemaduras. Enfermedades vasculares inflamatorias, inflamaciones de los ganglios linfáticos, debilidad vascular y retenciones circulatorias graves. Trombosis y embolia arterial, venas varicosas y en cardiopatías en general. Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor e inflamación. Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones, edemas agudos y derrames articulares. Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlcera gástrica o úlcera duodenal. Enfermedades de tipo metabólico. Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas. Enfermedades reumáticas agudas. Enfermedades infecciosas o tumorales. Procesos inflamatorios de origen bacteriano. Problemas renales en fase aguda, cálculos de riñón, cálculos biliar. Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos. Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos. Enfermedades del sistema nervioso: lesiones de las vías piramidales y compresión nerviosa.

Leer también

¿Por qué el masaje alivia el dolor?

Los masajes son una forma eficaz de liberar el estrés y la tensión en los músculos. Ayudan a liberar Leer más

¿Los masajes realmente alivian el dolor?

Los masajes son una forma eficaz de liberar el estrés y la tensión en los músculos. Ayudan a liberar Leer más