:

Beneficios de las respiraciones guiadas

Olga Archuleta
Olga Archuleta
2025-08-20 18:33:32
Respuestas : 2
0
Corregimos la acidificación de la sangre Al ser un proceso consciente, esta respiración nos permite pausar la frecuencia respiratoria evitando la taquipnea o hiperventilación subclínica propia de los estados de ansiedad o estrés. De este modo evitamos que la sangre se acidifie por exceso de oxigeno en relación con el CO2, lo que comporta mareos, nerviosismo y diversos síndromes neurológicos. La respiración abdominal nos devuelve los niveles normales de CO2 en sangre y nos ayuda a eliminar la ansiedad. Estiramos la columna La respiración abdominal nos permite extender las vértebras dado que en la expulsión del aire el diafragma asciende empujando los pulmones y la espalda. Podemos aprovechar para ayudar e intensificar este movimiento con los hombros y los dorsales, de modo que estiremos las vertebras ayudándolas a separarse, de modo que prevengamos protusiones y agarrotamientos de los discos. Pautamos el ritmo respiratorio La respiración abdominal nos ayuda a respirar con más lentitud y por lo tanto a relajarnos y tomar consciencia de lo que hacemos al concentrarnos en ello, dejando de lado todo tipo de preocupaciones y ciclos obsesivos que nos generen estrés, en concordancia con las teorías del mindfulness. Mantenemos la elasticidad pulmonar La máxima capacidad pulmonar que alcanzamos en cada respiración es de unos seis litros de aire y a partir de los cuarenta años la misma empieza a decrecer. Por eso, cuando llegamos a los sesenta años nuestra capacidad pulmonar puede ser un 30% inferior a la que teníamos con treinta. Una de las causas es que no “entrenamos” los pulmones para que mantengan su elasticidad y se atrofian debido a cambios en los tejidos, los músculos, los huesos y el sistema nervioso. La respiración abdominal es un buen ejercicio para mantenerlos elásticos y tonificados. Aprovechamos mejor la capacidad pulmonar Al tirar el diafragma hacia abajo, los pulmones de expanden en profundidad alcanzando su volumen óptimo, con lo cual entra más oxígeno en el cuerpo, sin detrimento del CO2, lo que permite aportarlo a las células sin necesidad de aumentar ni la frecuencia cardíaca ni la respiratoria. Esto redunda a la larga en una mejor salud cardiovascular.
Juana Rubio
Juana Rubio
2025-08-20 16:22:38
Respuestas : 1
0
Los ejercicios de respiración pueden tener una serie de beneficios, incluyendo la mejora de la salud respiratoria, la reducción del estrés y la ansiedad, y el fortalecimiento de los músculos respiratorios. La respiración profunda y controlada puede tener un efecto calmante y puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad. Al igual que cualquier otro músculo del cuerpo, los músculos utilizados para respirar pueden ser fortalecidos y tonificados a través del ejercicio regular. Los ejercicios de respiración pueden ayudar a mejorar la resistencia y la fuerza de estos músculos, lo que puede mejorar la eficacia de la respiración. Los ejercicios de respiración pueden ayudar a maximizar la cantidad de oxígeno que se inhala y a aumentar la eficiencia de la respiración. Esto puede ser especialmente beneficioso para personas con condiciones respiratorias crónicas como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Leer también

¿Cómo mejorar la postura en fisioterapia?

La conciencia postural es fundamental para corregir y mantener una buena postura. Presta atención a Leer más

¿Puede un fisioterapeuta corregir la postura?

La Fisioterapia desempeña un rol fundamental en la corrección de la postura encorvada y en la preven Leer más

Carolina Parra
Carolina Parra
2025-08-20 15:38:20
Respuestas : 1
0
Reducción del estrés y la ansiedad: al ralentizar el ritmo respiratorio, se disminuye la actividad del sistema nervioso simpático. Mejora de la concentración y la atención: enfocar la mente en la respiración ayuda a disminuir la dispersión mental. Mayor control emocional: facilita la gestión de reacciones impulsivas y promueve un estado de calma interior. Disminución de la tensión muscular: la respiración profunda relaja el cuerpo de forma natural. Mejor oxigenación: al utilizar plenamente los pulmones, se favorece el intercambio gaseoso y la energía celular. Mejor descanso nocturno: integrar técnicas respiratorias antes de dormir puede ayudar a conciliar el sueño y mejorar su calidad. Estos beneficios son acumulativos: cuanto más se practica, más accesibles y duraderos son sus efectos.