:

Alimentación antiinflamatoria natural

Ismael Burgos
Ismael Burgos
2025-09-01 15:34:45
Respuestas : 8
0
La alimentación antiinflamatoria se basa en la ingesta de nutrientes que ayudan a evitar procesos inflamatorios en el organismo. Existieron varios alimentos que se consideran antiinflamatorios por su aporte de nutrientes y compuestos específicos: Frutas y verduras: piña, manzana, papaya, cerezas, frutas cítricas, frutos rojos, espinacas, brócoli, apio, entre otras. Pescado azul: especialmente el salmón, el atún y las sardinas, ricos en ácidos grasos omega-3. Frutos secos y semillas: pistachos, nueces, almendras y semillas de chía y lino. Té verde: es rico en antioxidantes y catequinas, compuestos antiinflamatorios. Especies: jengibre, cúrcuma y canela. Probióticos: como los que contienen el yogur y el kéfir, que ayudan a equilibrar la flora intestinal y reducir la inflamación.
Julia Batista
Julia Batista
2025-08-18 23:34:21
Respuestas : 5
0
Una dieta antiinflamatoria es un modelo de alimentación basado en el consumo de alimentos con propiedades antiinflamatorias naturales. Se centra en reducir la inflamación crónica de bajo grado que puede dañar células y tejidos, y está asociada a enfermedades como artritis, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, colitis ulcerosa y síndrome del intestino irritable, obesidad, problemas dermatológicos y fatiga crónica. Una dieta antiinflamatoria se recomienda cuando se tienen dolor articular, digestivo o muscular persistente, se han diagnosticado enfermedades inflamatorias o autoinmunes, se quiere prevenir el envejecimiento celular y mejorar la salud general, o se busca reducir la inflamación intestinal o mejorar el equilibrio del microbioma. Los alimentos antiinflamatorios comparten una característica clave: aportan nutrientes que ayudan a combatir el estrés oxidativo y la inflamación. Algunos ejemplos de alimentos antiinflamatorios son pescado azul, sardinas, aceite de oliva virgen extra, verduras de hoja verde, frutas rojas y cítricos, legumbres, frutos secos, cúrcuma y jengibre. Es importante evitar alimentos que pueden aumentar la inflamación en el organismo, como ultraprocesados, azúcar refinado y bebidas azucaradas, grasas trans y aceites vegetales refinados, carnes procesadas y embutidos, y harinas blancas, pan industrial y pastas sin fibra. Estos alimentos alteran la microbiota, aumentan los niveles de insulina y favorecen procesos inflamatorios crónicos.

Leer también

¿Cómo mejorar la postura en fisioterapia?

La conciencia postural es fundamental para corregir y mantener una buena postura. Presta atención a Leer más

¿Puede un fisioterapeuta corregir la postura?

La Fisioterapia desempeña un rol fundamental en la corrección de la postura encorvada y en la preven Leer más