:

¿Cuáles son las fases para superar un trauma?

Adrián Moya
Adrián Moya
2025-08-24 21:31:14
Respuestas : 11
0
Algunos estudios relacionados con la respuesta cerebral a los traumas, este trastorno se desarrolla en dos fases. Una primera, que consiste en una desconexión en el momento de sufrir el episodio. Y una segunda fase en la que el cerebro lo rememora a través del inconsciente, creando sentimientos como el miedo irremediable a una situación peligrosa, a una muerte horrible o a que el episodio vuelva a repetirse. Otros sin embargo hablan de las 5 fases del duelo como las presentes también en este trastorno. Negación: Cuando en la mente aparece el recuerdo del trauma, sea a los pocos días, semanas o meses, lo normal es tratar de convencerse de que no ha sucedido. Enfado: Sea que se reconozca o no, hay una sensación de enfado que aparece siempre. Negociación o razonamiento: El individuo intenta encontrar un porqué al hecho sucedido. Depresión y miedo recurrente: Las pesadillas y las fobias no dejan de aparecer, llegando a crear la sensación de que todo esto no tiene solución. Aceptación y recuperación: La etapa final es un objetivo a fijarse desde el principio. Cuando se ha aceptado el problema y nos hemos convencido de que no hemos tenido nada que ver con él, comienza un proceso de recuperación que puede ser más o menos largo dependiendo de muchos factores.
Adriana Bustamante
Adriana Bustamante
2025-08-17 18:05:33
Respuestas : 12
0
La psicoterapia del trauma también sigue un proceso en tres fases: estabilización, procesamiento de los recuerdos traumáticos y reconexión. Hablar sobre lo sucedido, reflexionar y soñar con ello son las herramientas con las que contamos para sanar nuestras heridas emocionales. Un cuidador que es capaz de sintonizar con las necesidades del niño y traducir sus experiencias internas ayuda a que las heridas emocionales cicatricen. Reconocer y validar las experiencias internas del niño es esencial para su desarrollo saludable.

Leer también

¿Cuánto tiempo tarda en sanar un traumatismo?

El hueso nuevo se forma en unas pocas semanas después de una lesión. Según el hueso afectado y el ti Leer más

¿Qué secuelas deja un traumatismo?

Se trata de alteraciones en las funciones cognitivas y emocionales causadas por un daño cerebral. Es Leer más

Nadia Arribas
Nadia Arribas
2025-08-17 15:54:55
Respuestas : 6
0
Las técnicas de reprocesamiento cerebral son intervenciones psicológicas diseñadas para influir en la forma en que el cerebro procesa estos recuerdos traumáticos. Su objetivo no es eliminar completamente los recuerdos dolorosos, sino modificar la forma en que se experimentan. Esto implica eliminar la reacción emocional basada en angustia y ansiedad, fomentando una perspectiva más distanciada y centrada en la aceptación. La terapia EMDR utiliza la estimulación bilateral de los lóbulos cerebrales a través de movimientos oculares coordinados o pequeños golpecitos en las partes derechas o izquierdas en el cuerpo. Al mismo tiempo, el especialista en Psicología da una serie de instrucciones a la persona para que rememore o imagine unas imágenes mentales asociadas al trauma. De esta manera, se logra un resultado similar al objetivo buscado en la desensibilización sistemática utilizada en casos de fobias: la persona deja de pensar en la experiencia traumática siempre de la misma manera y comienza a representarla mentalmente de forma desconectada de la activación de los síntomas ansiosos. El Brainspotting también se basa en la premisa de que la dirección de la mirada es una forma de intervenir en las neuronas que representan el recuerdo traumático. Siguiendo las indicaciones del terapeuta, se procede a sobrescribir los elementos emocionales asociados al recuerdo del trauma que habían permanecido inaccesibles a los intentos anteriores por mitigar los síntomas y el malestar.