:

¿Qué secuelas puede dejar un traumatismo craneoencefálico?

Rocío Matos
Rocío Matos
2025-08-26 05:47:52
Respuestas : 12
0
Los TCE leves también pueden provocar secuelas importantes que dificultan la vuelta a la normalidad del afectado. El síndrome posconmocional hace referencia a la aparición de un grupo heterogéneo de síntomas: somáticos, cognitivos y psicológicos, que pueden aparecer y persistir de forma variable después de un traumatismo craneoencefálico (TCE), en general, de leve intensidad. En 1916, Pierre Marie denominó como ‘síndrome subjetivo posconmocional’ al conjunto de secuelas tardías de los TCE, cuya sintomatología venía definida fundamentalmente por cefaleas, tristeza, estado vertiginoso y carácter irritable. Hay tres, o más, de los siguientes síntomas después del traumatismo que duran al menos tres meses: Fatigabilidad fácil, Trastornos del sueño, Dolores de cabeza, Vértigo o mareo, Comportamiento irritable o agresivo con o sin provocación, Ansiedad, depresión o labilidad emocional, Cambios de la personalidad. Somáticos: Cefalea: tensional, migraña, en racimos, neuralgias occipital, supra e infraorbitarias, secundaria a lesión cervical o de la articulación temporomandibular, debida a lesiones locales y mixta. Disfunción de los pares craneales. Mareo y vértigo. Tinnitus. Pérdida de audición. Visión borrosa. Diplopía. Trastornos en la convergencia. Intolerancia al ruido y a las luces brillantes. Disminución del olfato y gusto. Fatiga. Náuseas. Vómitos. Psicológicos: Irritabilidad e impaciencia. Inseguridad. Ansiedad y depresión. Preocupaciones hipocondríacas. Despersonalización y desrealización. Cambios de la personalidad: apatía, agresividad, labilidad emocional, etc. Trastornos del sueño (somnolencia en la fase inicial). Disminución de la libido. Anorexia. Intolerancia al consumo de alcohol. Cognitivos: Trastornos de la memoria. Déficit atencionales. Aumento del tiempo de reacción. Disminución de la velocidad de procesar la información. Incoordinación psicomotriz. El síndrome postconmocional no aparece en todos los traumatismos leves. Aproximadamente, el 50% de los mismos muestran estos síntomas durante los primeros 3 meses, descendiendo el porcentaje al 33% a partir del tercer mes. La mayoría de los pacientes con TCE leve regresa a su actividad laboral, aunque aproximadamente un tercio no consigue la reinserción laboral. Las alteraciones cognitivas y conductuales se presentan como los principales factores de riesgo de esta discapacidad laboral.
Yago Rey
Yago Rey
2025-08-17 16:53:34
Respuestas : 6
0
Las complicaciones a largo plazo de los traumatismos craneoencefálicos son: síndromes hemisféricos - hemiplejía, afasia - hemisferio dominante, negligencia espacial - hemisferio no dominante, defectos del campo visual. Raramente, distonía, debido a daños en los ganglios basales profundos. Síndromes del tronco encefálico: temblor de las extremidades, inestabilidad de la marcha. Síndromes de los nervios craneales. Epilepsia postraumática. Meningitis - asociada a la fuga de LCR a través de la nariz y/o el oído. Hidrocefalia comunicante. Atrofia cerebral. Síndromes postconmocionales. Raramente, fístulas carotico-cavernosas. Traumatismo craneoencefálico e hipopituitarismo. Se han documentado cambios marcados del eje hipotálamo-hipofisario en la fase aguda del traumatismo craneoencefálico. Tras un traumatismo craneoencefálico, hasta un 80% de los pacientes presentan un déficit de gonadotropinas, un 18% un déficit de hormona del crecimiento, un 16% un déficit de corticotrofinas y un 40% de los pacientes presentan anomalías de la vasopresina que conducen a una diabetes insípida o al síndrome de antidiuresis inapropiada. Los estudios prospectivos longitudinales han demostrado que algunas de las anomalías tempranas son transitorias, mientras que las nuevas disfunciones endocrinas se manifiestan en la fase post-aguda. Sigue habiendo una alta frecuencia de deficiencias hormonales hipotalámico-hipofisarias entre los supervivientes a largo plazo de TCE, con aproximadamente un 25% de pacientes que presentan una o más deficiencias hormonales hipofisarias.

Leer también

¿Cuánto tiempo tarda en sanar un traumatismo?

El hueso nuevo se forma en unas pocas semanas después de una lesión. Según el hueso afectado y el ti Leer más

¿Qué secuelas deja un traumatismo?

Se trata de alteraciones en las funciones cognitivas y emocionales causadas por un daño cerebral. Es Leer más

Ariadna Abrego
Ariadna Abrego
2025-08-17 14:03:13
Respuestas : 10
0
Las secuelas de un traumatismo craneal pueden ser diversas y variar significativamente en función del tipo de trauma y de su intensidad. Pueden afectar físicamente, cognitivamente, emocionalmente y pueden tener repercusiones a largo plazo en la vida de la persona afectada. Nuestro equipo especializado en rehabilitación trabaja para restaurar las funciones motoras y ayudar a los pacientes a recuperar la independencia en sus actividades diarias. Nos centramos en mejorar las funciones cognitivas afectadas por el traumatismo. Nuestros especialistas diseñan planes de tratamiento que incluyen ejercicios específicos para fortalecer la memoria, la atención, y otras habilidades cognitivas comprometidas. Nuestros logopedas trabajan en la recuperación de habilidades de comunicación afectadas. A través de técnicas especializadas, ayudamos a nuestros pacientes a mejorar la expresión verbal y escrita, así como la comprensión del lenguaje, promoviendo la integración social y la autoconfianza. Programas de apoyo psicológico diseñados específicamente para ayudar a los pacientes a gestionar las emociones y los cambios psicológicos que pueden surgir tras la lesión. Nuestros psicólogos especializados trabajan junto contigo para desarrollar estrategias efectivas y mejorar tu bienestar emocional durante todo el proceso de rehabilitación.