¿Cómo descomprimir la ATM?

Aaron Ibáñez
2025-08-16 01:25:20
Count answers
: 1
Hay que ser capaz de identificar los momentos de apretamiento o contracción de la mandíbula, para relajar la musculatura y desprogramar esta conducta.
Durante el día, es útil saber detectar los momentos en que se aprietan los dientes -teniendo en cuenta que las estructuras dentarias solo deberían contactar durante la función masticatoria o la pronunciación de algunos fonemas- y parar esta actividad o ralentizarla.
Masajeo de la zona de la articulación temporomandibular con movimientos circulares con 2 o 4 dedos.
Esto ayudará a descontraer la musculatura de la zona y aliviar el dolor.
Masajeo con 2 o 4 dedos de las sienes y zona temporal.
Estiramientos de la musculatura cervical, tanto anterior como posterior.
Colocar los dedos índices sobre los molares inferiores con una ligera apertura bucal.
Contraer la musculatura elevadora de la mandíbula, oponiendo resistencia con los dedos en sentido caudal durante 4-5 segundos.
Repetir hasta que se note la relajación de la musculatura.
Los especialistas en fisioterapia, además de todo lo anterior, pueden aplicar maniobras específicas para la movilización y relajación de las estructuras afectadas o emplear técnicas de fotoestimulación, electroestimulación.

Manuela Arriaga
2025-08-16 00:05:27
Count answers
: 3
Las técnicas articulares, tanto intraorales como extraorales, están diseñadas para descomprimir la cápsula articular y mejorar la biomecánica de la ATM.
Estas técnicas deben ser realizadas por un fisioterapeuta para asegurar su correcta aplicación y efectividad.
Los ejercicios isométricos son una excelente opción para realizar en casa, bajo la guía de un fisioterapeuta.
Estos ejercicios consisten en aplicar una fuerza opuesta mientras se realizan diferentes movimientos mandibulares.
Aquí te presentamos algunos ejemplos:
Ejercicio de apertura y cierre: Coloca la mano debajo del mentón y empuja hacia arriba mientras intentas abrir la boca lentamente.
Luego, coloca la mano en la parte superior de la mandíbula y empuja hacia abajo mientras intentas cerrar la boca.
Ejercicio de movimientos laterales: Coloca una mano en el lado derecho de la mandíbula y aplica una fuerza mientras intentas mover la mandíbula hacia la derecha.
Repite del otro lado.
Ejercicio de protrusión y retrusión: Coloca la mano en la parte delantera de la mandíbula y aplica una fuerza mientras intentas mover la mandíbula hacia adelante.
Luego, coloca la mano en la parte trasera de la mandíbula y aplica una fuerza mientras intentas mover la mandíbula hacia atrás.
Estiramientos musculares y técnicas musculares
Los estiramientos musculares y técnicas como las miotensivas, maniobras de presión con deslizamiento y el tratamiento de puntos gatillo, son fundamentales para aliviar la tensión en los músculos masticatorios y estabilizadores de la ATM.
Estas técnicas ayudan a reducir la inflamación y mejorar la funcionalidad de la articulación.
Ejercicios de control motor
Los ejercicios de control motor están diseñados para promover un movimiento armónico de la ATM, reduciendo la irritación y permitiendo una correcta funcionalidad.
Técnicas de neurodinamia
Las técnicas de neurodinamia, tanto en la región mandibular como cervical, ayudan a mejorar la función neuromuscular.
Estas técnicas pueden ser especialmente útiles en casos donde la inflamación de la ATM está relacionada con problemas neuromusculares.
En Fisioexpert, somos especialistas en el tratamiento de la inflamación de la articulación temporomandibular.
Utilizamos una combinación de técnicas manuales y ejercicios terapéuticos para proporcionar un alivio efectivo y duradero.

Laura Vigil
2025-08-15 22:19:05
Count answers
: 4
Es muy importante destacar que estos ejercicios deben realizarse sin dolor.
Los ejercicios de fisioterapia están incluidos dentro del tratamiento multidisciplinar de esta patología y pueden realizarse tanto en pacientes sometidos a cirugía de la ATM como pacientes en los que se ha indicado tratamiento conservador.
El objetivo de estos ejercicios es mejorar la función, conseguir un movimiento de apertura suave y simétrico y fortalecer la musculatura que interviene en la masticación.
Con estos ejercicios se pretende mantener la movilidad de la mandíbula en algún grado.
Con estos ejercicios se intenta restablecer la movilidad funcional de la mandíbula.
Se realizarán despacio y cómodamente y aunque hay que forzar un poco la articulación, se hará siempre de forma controlada y sin forzar excesivamente.
Se colocará hielo en la zona después de realizarse los ejercicios según se indica previamente.
Se harán despacio y cómodamente.
Se colocará hielo después de cada ejercicio.
Se realizarán 20 veces cada uno de ellos y se repetirán 3 veces al día.
Se realizarán 5 veces cada uno y se repetirán 10 veces en el día, durante 1 mes.
Se realizarán 5 veces y se repetirán 3 veces al día, durante un mes o mes y medio.
Después de cada ejercicio se colocará hielo como de indica previamente.
La finalidad de estos ejercicios es mejorar la función mandibular ejerciendo diana terapéutica sobre los músculos que participan en la masticación.
Ejercicios de apertura y cierre de boca con la lengua en el paladar: con la boca cerrada, colocar la punta de la lengua en el paladar, y sin despegar la lengua abrir y cerrar la boca.
Evite que la mandíbula se desplace hacia los lados o hacia delante en este ejercicio.
Ejercicios de movilidad lateral: con la boca cerrada en reposo, hacer resbalar los dientes moviendo la mandíbula hacia el lado izquierdo lo que se pueda sin que dejen de tocarse los dientes.
Repetir lo mismo hacia el lado derecho.
Ejercicios de movilidad anterior: con la boca cerrada en reposo, hacer resbalar los dientes, moviendo la mandíbula hacia adelante hasta que los dientes se pongan al mismo nivel, como estarían para cortar un hilo con los dientes.
Ejercicios sin mover la mandíbula: con la mandíbula en reposo y los dientes sin tocarse, es decir con la boca ligeramente abierta, colocar los dedos de la mano en la barbilla y tirar de la mandíbula hacia abajo mientras se hace fuerza con la mandíbula en sentido contrario para que ésta no se mueva.
Ejercicio de apertura forzada de la boca: con la boca abierta, se irá aumentando la apertura mediante la ayuda de los dedos.
Se colocarán los dedos índice de cada mano en los dientes de abajo y los pulgares en las muelas de arriba y de forma suave, pero enérgica, se forzará poco a poco la apertura de la boca hasta conseguir que, al menos, los dedos índice medio o corazón entren en el espacio que queda entre los dientes de arriba y de abajo.
Ejercicios de lateralidad forzada: mover la mandíbula hacia el lado izquierdo y al final forzar un poco empujándola con la mano suavemente.
Ejercicios de avance de la mandíbula: llevar la mandíbula hacia adelante como se indicó en los ejercicios del Grupo I y al final agarrándose con las dos manos el mentón forzar un poco la mandíbula hacia adelante.
Continuar con el ejercicio de apertura forzada de la boca pero a la frecuencia que se indica para los ejercicios del grupo III.
Ejercicios de apertura contrarresistencia: con la boca discretamente abierta se colocará la mano bajo la barbilla y se hará fuerza para intentar abrirla al tiempo que la mano impide que la mandíbula se desplace hacia abajo.
Ejercicios de lateralidad contrarresistencia: con la boca un poco abierta se colocará el puño en el lado derecho de la mandíbula y se hará fuerza presionando la mandíbula contra el puño.
Se repetirá lo mismo con el otro lado.
Ejercicios de movilidad anterior contrarresistencia: se colocará la mano en el mentón o barbilla y se presionará la mandíbula contra la mano intentando llevar la mandíbula hacia delante.
Leer también
- ¿Cómo es la fisioterapia de ATM?
- ¿Cuáles son las terapias para los trastornos de la articulación temporomandibular?
- ¿Cómo se puede corregir la articulación temporomandibular?
- ¿Cómo desinflamar la articulación temporomandibular?
- ¿Cuánto tarda en sanar la ATM?
- ¿Qué pasa si no se trata el trastorno temporomandibular?
- ¿Cómo relajar el músculo temporomandibular?
- ¿Cuánto tarda en desinflamar la articulación temporomandibular?
- ¿Qué enfermedades afectan la ATM?