:

¿Qué tipo de terapia se usa para la tendinitis?

Nahia Villalpando
Nahia Villalpando
2025-08-28 02:53:41
Respuestas : 13
0
Es vital que el tratamiento de la tendinitis rotuliana se adapte a las necesidades de cada paciente, con el objetivo de evitar que la lesión se convierta en un problema crónico que interfiera con las actividades diarias. Inicialmente, se suelen recetar antiinflamatorios y se recomienda aplicar hielo en la zona afectada. Además, la fisioterapia desempeña un papel crucial en el tratamiento, mediante ejercicios de estiramiento que alivian los espasmos musculares y de fortalecimiento que reducen la presión sobre el tendón. En los últimos años, se han introducido tratamientos innovadores como las infiltraciones de corticoides, que disminuyen la inflamación alrededor del tendón, y las infiltraciones de células madre, que ayudan a prevenir la formación de neovasos. La rehabilitación ha avanzado significativamente, y los tratamientos con ultrasonidos son un ejemplo de ello, ya que generalmente no presentan efectos secundarios graves. En algunos casos, la cirugía se hace necesaria. Estas intervenciones, que suelen realizarse por artroscopia con incisiones mínimas, permiten liberar las adherencias del tendón y aliviar el dolor de manera efectiva.
Blanca Montaño
Blanca Montaño
2025-08-20 21:25:32
Respuestas : 6
0
El tratamiento fisioterapéutico es esencial y seguirá el mismo esquema en varios de los tipos de tendinitis. En la fase aguda de la lesión, se optará por técnicas de tratamiento que reduzcan la inflamación que lleva presente más tiempo del que debería, así como técnicas de tratamiento muscular sobre el vientre de los músculos comprometidos en el caso. Entre ellas destacan el tratamiento por radiofrecuencia o diatermia, con frecuencia medias-bajas, muy efectivo en la mayoría de los casos. También se puede utilizar otras terapias, como ultrasonidos y crioterapia. En cuanto al tratamiento muscular, se utilizarán técnicas manuales, punción seca, epte con ecógrafo guiado y estiramientos leves sobre el músculo; acompañados de movilizaciones pasivas y asistidas de la articulación. En las siguientes sesiones se comenzará con la introducción de trabajo muscular, siendo muy importante en las tendinitis el trabajo excéntrico muscular, una modalidad de contracción muy efectiva en la recuperación del tendón. Además, se incrementará la cantidad y calidad de estiramientos, así como de movilizaciones, y se pactará un plan de ejercicios con el paciente para que se pueda realizar en casa. Si se trata de un caso crónico de tendinopatía, en algunas ocasiones habrá que provocar una inflamación controlada del tendón para que la fase de cicatrización y reparación del tendón se reinicie y se pueda comenzar con el proceso de recuperación desde cero.

Leer también

¿Qué hace un fisioterapeuta por la tendinitis?

El tratamiento fisioterapéutico es esencial y seguirá el mismo esquema en varios de los tipos de ten Leer más

¿Cuántas sesiones de fisio para la tendinitis?

Sin más patologías y pensando en un paciente de mediana edad se puede recuperar la tendinitis en 5 s Leer más

Rayan Uribe
Rayan Uribe
2025-08-10 03:29:22
Respuestas : 6
0
En las sesiones con el fisioterapeuta en Alcalá de Henares, se realizan ejercicios para ganar movilidad, así como conseguir hábitos buenos de trabajo. Este tratamiento se aplica con dispositivos médicos, como el láser, la luz infrarroja, ultrasonidos, etc. Se trata de recuperar el tejido muscular y articular dañados. El tratamiento de tendinitis con fisioterapia aliviará la inflamación producida, pero también buscará corregir el desajuste muscular que se produce como consecuencia de la tendinitis. Además, se trata de potenciar el fortalecimiento de los músculos que forman el tejido blando afectado. Cuando la inflamación ya haya remitido, el fisioterapeuta en Alcalá de Henares aconsejará las posturas adecuadas para que no vuelva a producirse, así como diferentes tipos de ejercicios y estiramientos para prevenir la reaparición de esta molesta dolencia. La crioterapia engloba diferentes formas de aplicación: esponjas muy frías, bolsas de hielo, uso de atomizadores, etc. Se trata de ejercer una acción con efectos analgésicos, descongestivos y vasodilatadores en una segunda fase. Los masajes con frío también son muy efectivos. Las corrientes eléctricas de baja frecuencia y las corrientes polarizadas también tienen una acción analgésica o antiinflamatoria, muy efectiva junto a la fisioterapia. Las ondas cortas médicas y las electromagnéticas ayudan mediante acciones vasodilatadoras. En los casos más graves se utiliza la radioterapia.