:

¿Cuántos días de incapacidad dan por esguince de muñeca?

Andrea Canales
Andrea Canales
2025-10-28 03:40:00
Respuestas : 3
0
El porcentaje de incapacidad varía según la consolidación del hueso y la recuperación funcional de la articulación. En términos generales, podría determinarse entre el 5 % y el 15%, dependiendo de la afectación de los huesos de la muñeca y la movilidad residual. En los casos que existe perdida de partes blandas u óseas puede determinarse hasta en un 20 %. En algunos casos, la muñeca queda con rigidez o pérdida parcial de movimiento, lo que aumenta el grado de incapacidad. Si sufriste una fractura de muñeca en tu trabajo, tenés derecho a una indemnización por los daños sufridos. Nuestros abogados en accidentes de trabajo pueden ayudarte a reclamar el porcentaje de incapacidad que realmente te corresponde.
Eduardo Batista
Eduardo Batista
2025-10-28 01:35:26
Respuestas : 7
0
La baja médica de un trabajador que tiene una tendinitis en un brazo suele durar una media de 79 días. Sin embargo, si esa lesión es fruto de un accidente laboral y quien gestiona la baja es la mutua colaboradora con la Seguridad Social ese mismo trabajador tiene una baja de 47 días de media, con lo que se reincorpora antes a su puesto de trabajo. Así, la duración de una baja médica de un trabajador difiere notablemente en función de qué organismo la gestione desde su inicio hasta que se produce el alta. En concreto, la diferencia radica fundamentalmente en si la lesión se trata hasta el final por una mutua o por la sanidad pública. En España los médicos de cabecera de los servicios regionales de salud dependientes de las comunidades autónomas son, en términos generales, los encargados de dar de baja y de alta a los trabajadores, lo que técnicamente se denomina baja por incapacidad temporal. Si bien, las dolencias que provocan estas bajas pueden tener dos orígenes: una enfermedad común, por un lado, o un accidente de trabajo o enfermedad profesional, por otro. En este último caso, si la dolencia es causada en accidente laboral o es enfermedad reconocida como profesional, los trabajadores también pueden recibir el alta de los médicos de las mutuas de la Seguridad Social. Estas entidades son, además, las que gestionan casi la totalidad de los procesos de accidentes en las empresas. Según esto, la patronal de las mutuas de la Seguridad Social, ha elaborado un análisis comparando cuánto dura la baja por una misma dolencia, dependiendo de si esta se ha originado en un accidente laboral o es una enfermedad profesional y, por tanto, gestiona el alta del trabajador un médico de las mutuas o, por el contrario, la lesión se ha producido fuera del ámbito laboral, como enfermedad común, y es un médico de la sanidad pública el que decide cuándo se da el alta y el trabajador vuelve a su puesto. En general y para todo tipo de dolencias, la duración de las bajas gestionadas de principio a fin por las mutuas duran de media 36,17 días, frente a los 43,07 días que duran las bajas gestionadas por los servicios regionales de salud y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Pero es en las lesiones traumatológicas donde se ve más esta diferencia. Así, tras analizar la duración de las 20 patologías musculoesqueléticas más comunes se observa que una baja de este tipo es de 30,49 días si la gestión completa es de una mutua, lo que supone casi la mitad de días que lo que dura una baja por una dolencia idéntica si el alta se produce por la sanidad pública. También es muy considerable la diferencia en la duración de otras lesiones como los trastornos articulares no especificados o las alteraciones cervicales, donde las bajas también duran casi la mitad de tiempo si las gestiona una mutua. Por el contrario, en las fracturas, cuya curación es más clara en una prueba de diagnostico, esas diferencias no son tan abultadas. Por ejemplo, cuando un trabajador se rompe el brazo la diferencia de ese proceso de baja es de apenas seis días: 96 días si la gestión y el alta la da una mutua y 102 días, si lo hace el médico de cabecera y los especialistas de la sanidad pública. Fuentes del sector de las mutuas explican estas diferencias por la mayor rapidez en las pruebas diagnósticas que realizan estas entidades, y por un mayor control de las bajas. El pasado año se presupuestaron casi 7.000 millones de euros para costear las prestaciones por incapacidad temporal. Para 2018 está previsto destinar casi 8.000 millones a costear todas estas bajas. Si las bajas por enfermedad común pudieran tratarse en los centros de las mutuas y sus médicos determinar las altas, se podrían ahorrar a los trabajadores y las empresas más de 32,5 millones de jornadas laborales perdidas y el coste en prestaciones se recortaría 2.000 millones anuales. De momento, ninguno de los equipos de Gobierno que ha pasado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha visto con buenos ojos esta posibilidad.

Leer también

¿Cuánto tarda en recuperarse una lesión de muñeca?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los ligamentos son fibras Leer más

¿Cuánto tiempo se usa una férula de muñeca?

Su cirujano de mano o terapeuta de mano le daran las instrucciones de cuanto tiempo debe llevar la f Leer más

Samuel Navarrete
Samuel Navarrete
2025-10-28 00:53:49
Respuestas : 5
0
El Ministerio de Trabajo ha elaborado un manual sobre los tiempos estándar de Incapacidad Temporal (IT) con el fin de que médicos, empresas y trabajadores valoren mejor cuánto durará cualquier baja laboral, desde una apendicitis a la fiebre provocada por la mordedura de una rata. La Ley General de la Seguridad Social define la Incapacidad Temporal (IT) como "la situación en la que un trabajador, por causa de enfermedad o accidente, se encuentra imposibilitado para el desempeño de su trabajo". Para ser temporal, la duración máxima ha de ser de un año prorrogable por seis meses adicionales "cuando se presuma que durante ellos puede ser dado de alta medica por curación o mejoría". El documento de Trabajo recoge el tiempo estandar en el que se presupone que el trabajador tiene una alta probabilidad de estar incapacitado. No obstante, el enfermo puede recuperarse antes de tiempo o desempeñar una actividad laboral no condicionada por su problema de salud. Una Incapacidad Temporal depende de muchos factores, como complicaciones en el proceso clínico. Además, el diágnostico exige tiempo en procesos crónicos con periodos de agravacion y mejoria, como la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad. En estos casos, una vez detectado el problema, los sucesivos brotes suelen ser mejor controlados. Respecto a los procesos oncológicos (tumores), estos aparecen en el manual según su localización y los estadios en los que generalmente son diagnosticados. De una fase a otra la IT puede variar en gran medida. El tiempo estandar de los cuadros clínicos graves no refleja el alta médica, sino el tiempo necesario para valorar una posible incapacidad permanente. En el caso de procesos banales se ha asignado un mínimo de cuatro días porque pueden suponer baja corta en algunas profesiones y no necesitan en general de la emisión del primer parte de confirmación. Estos son algunos casos que figuran en el manual. Fiebre por mordedura de rata, 30 días Intoxicación alcoholica idiosincrásica 4 días Prepucio redundante y fimosis, 4 días Migrañas, 4 días Gripe, 7 días Conjuntivitis aguda, 7 días Paperas, 7 días Gastroentiritis por salmonella, 7 días Varicela, 10 días Aborto, 14 días Lumbago, 14 días Fisura anal, 14 días Pinzamiento entre vertebras lumbares, 20 días Estados de Ansiedad, 20 días Esguince y torcedura de mano, 21 días Mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso), 20 días Apendicitis aguda, 30 días Hepatitis viral, 30 días Luxacion de hombro, 45 días Malaria, 45 días Psicosis por drogas, 45 días Trastorno depresivo mayor, episodio unico, 60 días Diabetes con manifestaciones neurológicas u oftálmica, 60 días Obesidad patológica, 60 días Infarto agudo de miocardio, 90 días Sustitucion total de la cadera, 150 días Neoplasia maligna de esofago o colon, 180 días Neoplasia magina en mamas, 240 días Leucemia linfoide aguda o cronica, 240 días
Aitana Crespo
Aitana Crespo
2025-10-28 00:51:04
Respuestas : 10
0
Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen a los huesos juntos. Cuando usted sufre un esguince de muñeca, es porque se ha torcido o roto uno o más de los ligamentos de la articulación de la muñeca. Esto puede ocurrir a raíz de un mal aterrizaje sobre su mano al caerse. Vea a su proveedor de atención médica lo más pronto posible después de su lesión. Los esguinces de la muñeca pueden ser leves o graves. Se clasifican por la gravedad del tirón o la ruptura del ligamento desde el hueso. Grado 1 -- los ligamentos se estiraron, pero no están rotos. Se trata de una lesión leve. Grado 2 -- los ligamentos están parcialmente rotos. Se trata de una lesión moderada y puede requerir una férula o un yeso para estabilizar la articulación. Grado 3 -- los ligamentos están completamente rotos. Se trata de una lesión grave y generalmente requiere de atención médica o quirúrgica.

Leer también

¿Durante cuánto tiempo debo descansar mi muñeca?

La muñeca abierta consiste en un esguince que se produce cuando los ligamentos de la muñeca se estir Leer más

¿Cómo saber si una muñeca está sanando?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los esguinces de la muñeca Leer más