:

¿Cuáles son las contraindicaciones del vendaje?

Roberto Riojas
Roberto Riojas
2025-09-25 19:10:18
Respuestas : 6
0
La colocación de la cinta de kinesiología tiene varias contraindicaciones que deben ser consideradas antes de su aplicación. Estas contraindicaciones incluyen el desconocimiento de la técnica de empleo y de sus indicaciones, la colocación encima de heridas abiertas, y en personas con trombosis o riesgo de padecerlas. También está contraindicado en edemas dinámicos generales provocados por motivos cardíacos o renales, y después de traumatismos severos sin exploración y diagnóstico médico previo. En pacientes diabéticos, no se debe colocar encima de la piel donde normalmente se pincha la insulina, y en pacientes alérgicos a materiales adhesivos o que han creado una resistencia por parte de su piel a este tipo de materiales. Además, no se debe aplicar en regiones de piel irritadas por vendajes previos, y las embarazadas presentan una contraindicación relativa que debe ser evaluada en relación con el útero y anexos. Pacientes con metástasis o dudas de padecerlas también tienen contraindicaciones para el uso de la cinta de kinesiología. La obtención de resultados adversos o nulos después de la aplicación del vendaje neuromuscular debe llevar a un replanteamiento del diagnóstico y la valoración de posibles secuelas.
Raúl Baeza
Raúl Baeza
2025-09-17 01:25:50
Respuestas : 13
0
La técnica del vendaje funcional se utiliza en lesiones musculares, de ligamentos o de tendones. Se llama técnica de inmovilidad parcial, ya que limita de forma selectiva el movimiento donde se encuentra la lesión o en algunos casos hacia donde empeora la lesión. En los deportes este tipo de vendaje es muy utilizado, pero para poder realizarlo se debe conocer bien la anatomía para aplicarlo de forma correcta. Con este tipo de vendajes se evita realizar inmovilizaciones completas, que hacen que se pierda la movilidad completa de la musculatura, perdiendo masa muscular, etc. Por eso se realizan inmovilizaciones completas cuando se trata de lesiones graves, cuando se necesita recuperar tejidos o huesos rotos. Existen dos maneras a la hora utilizar esta técnica de inmovilidad parcial: Preventiva: Se utiliza previamente a que ocurra la lesión, Es una forma eficaz de evitar que los deportistas sufran lesiones. Un ejemplo son los vendajes que se realizan en los tendones rotulianos para descargar el esfuerzo que realiza el tendón o los vendajes de tobillo para evitar esguinces. Terapéutica: Con este vendaje evitamos que el dolor aumente y que la lesión empeore, pero el deportista podrá continuar realizando actividad. Para que entendáis mejor como realizar los vendajes funcionales, os dejamos a continuación los tres tipos de vendajes que existen: Rígidos: Con este vendaje se inutiliza el movimiento que causa el dolor. Para ello se utiliza el llamado “tape”. Elásticos: Esta es una técnica deportiva fundamentalmente, ya que se usan vendas elásticas o adhesivas para realizar un vendaje de contención. Mixtos: En este tipo de vendaje se combinan ambas técnicas. La indicación del vendaje funcional abarca: Roturas pequeñas de fibras musculares Distensiones ligamentosas de primer grado y algunas de segundo grado Lesiones cápsulo-ligamentosas: dando estabilidad a la articulación Prevención de laxitudes ligamentosas Distensiones y elongaciones musculares y tendinosas: evitando que la musculatura o el tendón se alargue y ayude a su regeneración Pequeñas fisuras de huesos largos Fisuras de costillas, esguinces intercostales, neuralgias intercostales Posterior a la retirada del yeso Descarga de tendinitis, tendinosis y fascitis plantar: evita el movimiento que produce la inflamación o degeneración del tendón. Lesiones neurológicas Prevención de deformidades o actitudes viciosas: como pueden ser el pie equinovaro, hallux valgus, etc. Control y reeducación de edemas Reeducación y prevención de lesiones repetitivas Ortopedia: corrige y es antiálgico Existe bastantes tipos de materiales que se pueden utilizar para los vendajes funcionales: Vendas elásticas adhesivas (tensoplast), no adhesivas, cohesivas, Vendas inelásticas adhesivas (tape), Pre-tape (para proteger la piel de las vendas adhesivas), Lubricante, Spray adhesivo hipoalérgico, Tijeras, Gomaespuma (para proteger bordes óseos, tendones, etc). Existe casos en los que es mejor no realizar este tipo de vendaje. Según la patología del paciente, esto deberá valorarlo un profesional, pero existen casos en los que existen contraindicaciones absolutas: Lesiones graves como roturas, que requieren inmovilización total Roturas de ligamentos, tendones o de la cápsula articular Desgarros musculares Fracturas óseas Por alergias a los materiales Edemas Problemas de circulación Heridas en la piel, quemaduras, etc. Siempre hay que tratar este tipo de vendajes con profesionales como son los fisioterapeutas del centro SBS. Es importante utilizar siempre un buen material (vendas, protectores de la piel, etc.), ejercer una presión precisa y evitar los pliegues en el vendaje.

Leer también

¿Cómo se aplica la cinta de Kinesiotape para el dolor?

¿Buscas una solución simple para abordar varios puntos de dolor en tu muslo. Esta técnica de cinta Leer más

¿Cuándo no poner Kinesiotape?

No todas las personas con problemas musculares, articulares o de ligamentos, pueden beneficiarse del Leer más

Aaron Riera
Aaron Riera
2025-09-17 01:01:11
Respuestas : 7
0
El vendaje funcional, como lo conocemos hoy en día, aparece con los primeros deportistas. Y éste ya no tiene el fin de curar, sino de PREVENCIÓN. Prevenir lesiones relacionadas con el deporte y/o evitar el agravamiento de una lesión que ya exista. Vendaje funcional es el que mantiene, estabiliza, suple y/o refuerza una estructura biológica bien definida. Es una técnica de inmovilización parcial usada para reducir el tiempo de curación en comparación con los métodos de inmovilización convencionales. Se protege la estructura lesionada en la dirección del movimiento doloroso o patológico. Suele indicarse para esguinces o luxaciones, lesiones musculares o de microfracturas, también en el caso de edemas e inflamación considerable. El vendaje funcional no debe utilizarse en personas con problemas de la piel o alergias conocidas a adhesivos. Por lo general se retira después de 4 a 7 días, durante los cuales se permite realizar las actividades diarias normales. El paciente debe confiar siempre en un fisioterapeuta para la correcta aplicación de cualquier vendaje ya que nadie como el fisioterapeuta (también los enfermeros) están preparados para realizar un vendaje óptimo.