:

¿Cuándo no aplicar electroterapia?

Andrés Pascual
Andrés Pascual
2025-09-09 13:40:25
Respuestas : 7
0
La electroestimulación se realiza porque mejora el dolor, aumenta el riego sanguíneo, produce estimulación que mejora la conducción nerviosa en casos de parálisis, produce una conservación de la masa muscular, además de producir un aumento de esta y eliminar la tensión muscular. La electroestimulación está indicada para aquellas personas que presentan contracciones musculares en cualquier zona, con especial referencia a las de nivel paravertebral, que se contracturan en gran medida con la vida diaria. Se puede usar también para el tratamiento del dolor crónico. Puede usarse sobre zonas inflamadas, ya que regula el proceso inflamatorio y la activación microvascular, lo que se traduce en una limpieza de los detritus, de la zona. La electroestimulación consiste en hacer llegar a los músculos o los nervios, pequeñas corrientes eléctricas que parten de almohadillas colocadas sobre la piel, las cuales se hallan conectadas a un sistema de baterías, y que en algunos casos tienen adaptadores que se conectan a la corriente eléctrica. Dichas corrientes eléctricas se transmiten a la zona que se va a tratar través de electrodos. La electroestimulación es la técnica de fisioterapia destinada a mejorar lesiones a través de corrientes eléctricas.
Óscar Santana
Óscar Santana
2025-09-09 12:30:49
Respuestas : 8
0
Cuando se utiliza una corriente eléctrica debemos tener presente que no puede aplicarse este tratamiento en mujeres embarazadas, por las complicaciones que podrían causar al feto. Tampoco es bueno si hay afecciones infecciosas y ciertos trastornos psiquiátricos. En este caso el médico encargado de tratar estos problemas es el que debe decidir si es bueno que la persona pueda someterse a un tratamiento de electroterapia. No se recomienda llevar esta técnica a personas con afecciones oncológicas, los que llevan marcapasos ni tampoco cuando hay prótesis internas o material de osteosíntesis, es decir, clavos, placas o tornillos. La razón es porque se podrían calentar demasiado y entonces provocar lesiones en el tejido vecino a ellos. Cuando hay una zona anestesiada tampoco conviene realizarse un tratamiento de electroterapia ni tampoco cuando hay tumores en la zona lesionada. Otras contraindicaciones de este técnica son las tromboflebitis y varices al poder llegar a darse problemas bastantes graves. Mientras que si hay inflamaciones o infecciones sistémicas agudas, como por ejemplo, la tuberculosis, tampoco se recomienda llevar a cabo este tipo de tratamiento. Es vital no realizar esta técnica en zonas oculares, ni sobre la zona del corazón, ni en los laterales del cuello, ni en la cabeza. Tampoco cuando hay hemorragias recientes. Ante la duda, es mejor descartarlo.

Leer también

¿Cómo funciona la electroterapia para el dolor?

La electroterapia es una de las técnicas más habituales en los tratamientos de fisioterapia. Consist Leer más

¿Cuánto tiempo se deja la electroterapia?

No superar los 45 minutos por zona, puede ser en combinación de programas y día por medio cada sesió Leer más