:

¿Caminar es bueno para la rehabilitación de la cadera?

Raúl Baeza
Raúl Baeza
2025-10-11 20:53:32
Respuestas : 13
0
Después de una operación de fractura de cadera, la terapia de rehabilitación se iniciará tan pronto como sea posible, por norma general dentro de las 24 horas posteriores a la intervención quirúrgica. El objetivo principal es el restablecimiento de la capacidad que tenía la persona para caminar antes de la fractura. Incluso antes de que la persona comience a hacer ejercicios de rehabilitación, se le anima a intentar levantarse de la cama y sentarse con ayuda. Se instruye a los afectados sobre la manera de realizar ejercicios para fortalecer el tronco y los músculos de los brazos y, a veces, se les enseñan también ejercicios para fortalecer los músculos grandes de ambas piernas. Los ejercicios de deambulación se inician al cabo de 4 u 8 días, siempre y cuando se pueda soportar todo el peso sobre la pierna lesionada sin malestar y se pueda mantener el equilibrio suficientemente. La persona afectada podrá empezar a subir las escaleras al poco tiempo de haber reanudado la deambulación. Durante algunos meses después del alta, se necesitan medidas para evitar lesiones. Se deben hacer ejercicios diarios para fortalecer los músculos de la pierna afectada y el torso. Los terapeutas enseñan a los afectados a realizar de forma segura sus actividades cotidianas mientras la cadera sigue en proceso de curación.
Marc Ledesma
Marc Ledesma
2025-10-11 20:36:10
Respuestas : 4
0
La actividad física reglada y personalizada por un fisioterapeuta es uno de los pilares fundamentales en el abordaje de la artrosis de cualquier articulación. En los casos de patología artrósica de grado severo se desaconseja seguir con cualquier actividad física que origine dolor, considerando al dolor como un “semáforo en rojo”. El ejercicio contribuye a: Mantener la fisiología del cartílago. Fortalecer los músculos periarticulares. Limitar la rigidez. Además de caminar, se aconseja la práctica de las siguientes actividades aeróbicas para mejorar la movilidad de la cadera: Montar en bicicleta, elíptica y hacer natación. Pilates y yoga. Hacer estiramientos para combatir la rigidez secundaria. Entrenamiento de fuerza para fortalecer los músculos. Dependiendo del grado de artrosis el facultativo indicará junto con el fisioterapeuta las pautas de tratamiento que son de forma escalonada las infiltraciones de ácido hialurónico y las terapias biológicas con factores de crecimiento.

Leer también

¿Cuándo se empieza la rehabilitación después de una operación de cadera?

La operación de prótesis de cadera tiene una duración aproximada de 1h-1:30h. Los pacientes ingresa Leer más

¿Cuánto tiempo tarda en caminar normalmente después de una cirugía de cadera?

La mayoría de las fracturas de cadera requieren cirugía. Tras la operación, lo habitual es que el pa Leer más

Raquel Benito
Raquel Benito
2025-10-11 19:57:37
Respuestas : 8
0
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que causa daño progresivo del cartílago articular y de las estructuras circundantes. La artrosis se puede producir en varias articulaciones, siendo la cadera la segunda articulación más frecuentemente afectada después de la rodilla. El síntoma principal que produce la artrosis de cadera es el dolor. Normalmente se localiza principalmente en la región de la ingle. La localización del dolor se puede extender y se pueden notar molestias en la cara anterior del muslo e incluso en la rodilla. En otras ocasiones puede notarse dolor en la nalga. Los síntomas más habituales de la artrosis de cadera son: Dolor en la ingle con posibilidad de irradiación hacia la pierna. Rigidez articular por las mañanas. Dificultad a la hora de caminar. La artrosis de cadera es una enfermedad que dura toda la vida, aunque suele evolucionar muy lentamente. La fisioterapia ayuda a ralentizar el avance de la artrosis y mitigar el dolor. Para ello se prescriben estiramientos, ejercicios de tonificación muscular y mejoras en los hábitos posturales de la vida diaria. Además aplicamos las últimas tecnologías de nuestra clínica para el tratamiento de la artrosis como la cámara hiperbárica, la magnetoterapia de alta intensidad, la laserterapia, la neuromodulación o la EPI Ecoguiada, que nos permiten mejorar la regeneración de los tejidos y el aumento de la circulación. También el tratamiento de traumatología con neuromodulación y la aplicación de ozono funcionan para mejorar la movilidad y la reducción del dolor. A medida que se vaya recuperando la movilidad es recomendable comenzar un tratamiento de readaptación para poder habituarnos a realizar los movimientos de nuestro día a día. Para pacientes con sobrepeso se recomienda adelgazamiento y aumentar el ejercicio específico como natación o bicicleta, ya que estos movimientos armónicos no son dificultosos para los pacientes. En casa los pacientes de artrosis de cadera pueden realizar algunos ejercicios para mantener la forma y evitar que la artrosis continue su degeneración. En posición tumbada boca arriba y sobre una superficie dura y con las piernas extendidas, pueden hacer los siguientes ejercicios: Flexiones de rodilla y muslo, deben intentar tocar el abdomen y mantenerse unos segundos antes de volver a extender la pierna. Flexiones de rodilla sin soltar la planta del pie de la superficie, deben dirigir la rodilla en dirección a la otra pierna extendida y luego la dirigir en la dirección contraria separando al máximo la pierna. Flexionar ambas rodillas e intentar separarlas. Colocar una pelota entre nuestras dos rodillas y presionarla con ambas. Otros ejercicios posibles son: En posición tumbada separar las piernas lo máximo posible y mantener la posición durante unos segundos. De pie y apoyado sobre una silla, levantar las piernas hacia atrás lo máximo posible. Subir y bajar escalones, manteniendo la posición intermedia varios segundos. Es muy importante no hacer algunos ejercicios, por ejemplo ponerse de cuclillas o intentar tocar los pies con las manos en posición de pie.