:

¿Cuántos días de incapacidad se dan por un esguince de muñeca?

Leire Carrión
Leire Carrión
2025-10-25 09:16:35
Respuestas : 7
0
La baja médica de un trabajador que tiene una tendinitis en un brazo suele durar una media de 79 días. Sin embargo, si esa lesión es fruto de un accidente laboral y quien gestiona la baja es la mutua colaboradora con la Seguridad Social ese mismo trabajador tiene una baja de 47 días de media, con lo que se reincorpora antes a su puesto de trabajo. Así, la duración de una baja médica de un trabajador difiere notablemente en función de qué organismo la gestione desde su inicio hasta que se produce el alta. En concreto, la diferencia radica fundamentalmente en si la lesión se trata hasta el final por una mutua o por la sanidad pública. En España los médicos de cabecera de los servicios regionales de salud dependientes de las comunidades autónomas son, en términos generales, los encargados de dar de baja y de alta a los trabajadores, lo que técnicamente se denomina baja por incapacidad temporal. Si bien, las dolencias que provocan estas bajas pueden tener dos orígenes: una enfermedad común, por un lado, o un accidente de trabajo o enfermedad profesional, por otro. En este último caso, si la dolencia es causada en accidente laboral o es enfermedad reconocida como profesional, los trabajadores también pueden recibir el alta de los médicos de las mutuas de la Seguridad Social. Estas entidades son, además, las que gestionan casi la totalidad de los procesos de accidentes en las empresas. Según esto, la patronal de las mutuas de la Seguridad Social, ha elaborado un análisis comparando cuánto dura la baja por una misma dolencia, dependiendo de si esta se ha originado en un accidente laboral o es una enfermedad profesional y, por tanto, gestiona el alta del trabajador un médico de las mutuas o, por el contrario, la lesión se ha producido fuera del ámbito laboral, como enfermedad común, y es un médico de la sanidad pública el que decide cuándo se da el alta y el trabajador vuelve a su puesto. En general y para todo tipo de dolencias, la duración de las bajas gestionadas de principio a fin por las mutuas duran de media 36,17 días, frente a los 43,07 días que duran las bajas gestionadas por los servicios regionales de salud y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Pero es en las lesiones traumatológicas donde se ve más esta diferencia. Así, tras analizar la duración de las 20 patologías musculoesqueléticas más comunes se observa que una baja de este tipo es de 30,49 días si la gestión completa es de una mutua, lo que supone casi la mitad de días que lo que dura una baja por una dolencia idéntica si el alta se produce por la sanidad pública. Si se desciende a patologías concretas, los casos más llamativos se producen en los esguinces y torceduras de todo tipo. Así, una baja por un esguince de hombro o de la parte superior del brazo dura una media de 111 días si la gestión es del médico de cabecera y de 53,31 días si el proceso es gestionado por una mutua. También es muy considerable la diferencia en la duración de otras lesiones como los trastornos articulares no especificados o las alteraciones cervicales, donde las bajas también duran casi la mitad de tiempo si las gestiona una mutua. Por el contrario, en las fracturas, cuya curación es más clara en una prueba de diagnostico, esas diferencias no son tan abultadas. Por ejemplo, cuando un trabajador se rompe el brazo la diferencia de ese proceso de baja es de apenas seis días: 96 días si la gestión y el alta la da una mutua y 102 días, si lo hace el médico de cabecera y los especialistas de la sanidad pública. Fuentes del sector de las mutuas explican estas diferencias por la mayor rapidez en las pruebas diagnósticas que realizan estas entidades, y por un mayor control de las bajas. Antes de 2014, en todos los procesos de baja médica debía haber partes de confirmación cada semana pero desde ese año la ley fijó una duración estimada para cada dolencia y de esta forma los partes de confirmación se dilatan en función de los días que se prevea que dure la baja. Sin embargo, en las mutuas, por ejemplo, apuran más al día estos controles, aunque se respeten los plazos estimativos que da la ley. Con este argumento de una mayor diligencia en la gestión de las bajas de los trabajadores las mutuas de la Seguridad Social defienden desde hace tiempo que si los médicos de estas entidades pudieran dar el alta en los procesos de bajas por enfermedad común, supondría un importante ahorro monetario y en días de trabajo perdidos. El pasado año se presupuestaron casi 7.000 millones de euros para costear las prestaciones por incapacidad temporal. De esta cantidad, las mutuas abonaron 4.500 millones en prestaciones económicas de bajas por enfermedad común –en procesos en los que no pudieron dar el alta al trabajador que se incorporó a su empleo cuando lo determinó su médico de cabecera–. Para 2018 está previsto destinar casi 8.000 millones a costear todas estas bajas. En este escenario, desde AMAT calculan que si las bajas por enfermedad común pudieran tratarse en los centros de las mutuas y sus médicos determinar las altas, se podrían ahorrar a los trabajadores y las empresas más de 32,5 millones de jornadas laborales perdidas y el coste en prestaciones se recortaría 2.000 millones anuales. Si bien, de momento, ninguno de los equipos de Gobierno que ha pasado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha visto con buenos ojos esta posibilidad.
Margarita Regalado
Margarita Regalado
2025-10-19 17:03:00
Respuestas : 4
0
El Tribunal Supremo concluye que, en este caso, el nexo de causalidad entre el trabajo y el accidente sufrido nunca se ha roto, porque la pausa de descanso era necesaria y la utilización de esos 15 minutos por la trabajadora se produjeron con criterios de total normalidad, a pesar de que en el momento del accidente se encontrase fuera del centro de trabajo. La cuestión litigiosa consiste en determinar si la lesión sufrida por la trabajadora en una cafetería durante su tiempo de descanso debe calificarse como “accidente de trabajo”. En el presente caso, la trabajadora se accidentó cuando salió de su lugar de trabajo con la intención de tomarse un café dentro de los 15 minutos de descanso considerados como tiempo de trabajo efectivo, por tratarse de una jornada superior a seis horas. El nexo de causalidad nunca se ha roto, porque la pausa era necesaria, y la utilización de los quince minutos de la misma por la trabajadora se produjo con criterios de total normalidad. Por tanto, concluye el Tribunal Supremo que en este caso no concurre ninguna circunstancia que evidencie de manera inequívoca la ruptura de la relación de causalidad entre el trabajo y la caída y, por tanto, este accidente debe ser considerado como “de trabajo”. El Alto Tribunal, desestima el recurso de casación interpuesto por el INSS y confirma la sentencia del TSJ, pues considera el accidente de trabajo y, en consecuencia, las prestaciones derivadas del mismo han de ser calificadas como derivados de accidente de trabajo, atendiendo a las particularidades del caso analizado.

Leer también

¿Cuánto tarda en recuperarse una lesión de muñeca?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los ligamentos son fibras Leer más

¿Cuánto tiempo se usa una férula de muñeca?

Su cirujano de mano o terapeuta de mano le daran las instrucciones de cuanto tiempo debe llevar la f Leer más

Daniela Aparicio
Daniela Aparicio
2025-10-11 08:35:11
Respuestas : 9
0
Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen a los huesos juntos. Cuando usted sufre un esguince de muñeca, es porque se ha torcido o roto uno o más de los ligamentos de la articulación de la muñeca. Esto puede ocurrir a raíz de un mal aterrizaje sobre su mano al caerse. Vea a su proveedor de atención médica lo más pronto posible después de su lesión. Los esguinces de la muñeca pueden ser leves o graves. Se clasifican por la gravedad del tirón o la ruptura del ligamento desde el hueso. Grado 1 -- los ligamentos se estiraron, pero no están rotos. Se trata de una lesión leve. Grado 2 -- los ligamentos están parcialmente rotos. Se trata de una lesión moderada y puede requerir una férula o un yeso para estabilizar la articulación. Grado 3 -- los ligamentos están completamente rotos. Se trata de una lesión grave y generalmente requiere de atención médica o quirúrgica.
Arnau Palomo
Arnau Palomo
2025-10-11 04:25:22
Respuestas : 2
0
La Ley General de la Seguridad Social define la Incapacidad Temporal como "la situación en la que un trabajador, por causa de enfermedad o accidente, se encuentra imposibilitado para el desempeño de su trabajo". Una Incapacidad Temporal depende de muchos factores, como complicaciones en el proceso clínico. Además, el diágnostico exige tiempo en procesos crónicos con periodos de agravacion y mejoria, como la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad. En estos casos, una vez detectado el problema, los sucesivos brotes suelen ser mejor controlados. Respecto a los procesos oncológicos, estos aparecen en el manual según su localización y los estadios en los que generalmente son diagnosticados. De una fase a otra la IT puede variar en gran medida. Por otra parte, el tiempo estandar de los cuadros clínicos graves no refleja el alta médica, sino el tiempo necesario para valorar una posible incapacidad permanente. El manual de Trabajo pretende servir para evitar "citas innecesarias" con los pacientes; coordinar la gestión de los Servicios Públicos de Salud con las mutuas, y orientar al médico para valorar el alta laboral. Según UGT, en el primer semestre se registraron 9.189 enfermedades profesionales, un 15% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Leer también

¿Durante cuánto tiempo debo descansar mi muñeca?

La muñeca abierta consiste en un esguince que se produce cuando los ligamentos de la muñeca se estir Leer más

¿Cómo saber si una muñeca está sanando?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los esguinces de la muñeca Leer más

Daniela Rosa
Daniela Rosa
2025-10-11 03:14:19
Respuestas : 9
0
La muñeca queda fija doblada hacia abajo, lo que limita de forma muy importante la función de la mano. La muñeca queda rígida hacia arriba. La muñeca queda rígida hacia el lado del pulgar, dificultando el uso normal de la mano. La muñeca queda fija hacia el lado del meñique, con gran afectación funcional. El hueso pierde vitalidad y no se recupera bien, generando dolor y rigidez. A la necrosis se suma artrosis en la articulación, con dolor permanente y menor movilidad. El hueso no suelda correctamente y queda inestable, lo que provoca dolor crónico. Cuando se extrae el hueso, la muñeca pierde estabilidad y fuerza, afectando tareas manuales. El hueso cicatriza con daño estructural, provocando molestias persistentes. La necrosis se combina con artrosis en la articulación, con dolor y limitación. Al retirar este hueso, la muñeca pierde parte de su movilidad normal.