La técnica del vendaje funcional se utiliza en lesiones musculares, de ligamentos o de tendones.
Se llama técnica de inmovilidad parcial, ya que limita de forma selectiva el movimiento donde se encuentra la lesión o en algunos casos hacia donde empeora la lesión.
En los deportes este tipo de vendaje es muy utilizado, pero para poder realizarlo se debe conocer bien la anatomía para aplicarlo de forma correcta.
Con este tipo de vendajes se evita realizar inmovilizaciones completas, que hacen que se pierda la movilidad completa de la musculatura, perdiendo masa muscular, etc.
Por eso se realizan inmovilizaciones completas cuando se trata de lesiones graves, cuando se necesita recuperar tejidos o huesos rotos.
Existen dos maneras a la hora utilizar esta técnica de inmovilidad parcial: Preventiva y Terapéutica.
La Preventiva se utiliza previamente a que ocurra la lesión, Es una forma eficaz de evitar que los deportistas sufran lesiones.
La Terapéutica se utiliza para evitar que el dolor aumente y que la lesión empeore, pero el deportista podrá continuar realizando actividad.
Para que se entienda mejor como realizar los vendajes funcionales, existen tres tipos de vendajes que existen: Rígidos, Elásticos y Mixtos.
Con los Rígidos, se inutiliza el movimiento que causa el dolor.
Con los Elásticos se usan vendas elásticas o adhesivas para realizar un vendaje de contención.
Con los Mixtos, se combinan ambas técnicas.
Existen bastantes tipos de materiales que se pueden utilizar para los vendajes funcionales.
Existen casos en los que es mejor no realizar este tipo de vendaje, como lesiones graves, roturas de ligamentos o tendones, desgarros musculares, fracturas óseas, alergias a los materiales, edemas, problemas de circulación, heridas en la piel, entre otros.
Siempre hay que tratar este tipo de vendajes con profesionales, como los fisioterapeutas.
Es importante utilizar siempre un buen material y ejercer una presión precisa.