:

¿Las lesiones de muñeca son permanentes?

Manuela Salas
Manuela Salas
2025-09-24 15:10:57
Respuestas : 14
0
Lesiones en la mano frecuentes Artritis reumatoide: esta enfermedad degenerativa y sin cura provoca la inflamación de la membrana que protege los cartílagos y une los huesos. Se caracteriza por el dolor en la mano o dedos, inflamación y rigidez. Si no se trata, los dedos acaban deformándose. Como no existe cura, la fisioterapia es la principal ayuda para evitar que la enfermedad se acelere. Luxaciones: debido a golpes o torsiones violentas, los huesos de la mano pueden desplazarse de su sitio natural. Además del dolor en la mano y la inflamación, son desagradables a la vista, lo que aumenta nuestra preocupación. Es frecuente que las luxaciones se repitan en el mismo punto de la articulación, ya que los ligamentos o tendones pueden quedar dañados. Así, es importante tratar correctamente este tipo de lesiones. En Centres Cruz Navarro somos especialistas en el tratamiento de lesiones en la mano y en la muñeca. Nuestros centros utilizan técnicas innovadoras de fisioterapia, traumatología y osteopatía, como las ondas de choque o el método Indiba. Nuestros tratamientos son personalizados para cada paciente y cada tipo de lesión. Si padeces alguna de estas lesiones en la muñeca o en la mano y deseas ser atendido por nuestros especialistas, no dudes en contactar con nosotros en este enlace.
Samuel Huerta
Samuel Huerta
2025-09-18 20:08:46
Respuestas : 11
0
La demandante de 39 años de edad, fue intervenida en el 2013 por Inestabilidad Trapecio-Metacarpiana de muñeca derecha, con evolución tórpida complicada por Síndrome Doloroso Regional Complejo, realizando tratamiento rehabilitador prolongado, con respuesta parcialmente favorable, pero con persistencia de dolor y limitaciones funcionales. De esta forma, el Instituto de la Seguridad Social le otorga en febrero de 2014 la incapacidad permanente para su profesión habitual de Operaria de Montaje, ya que la actora mantenía una mano derecha disfuncional, que le impedía la realización de tareas manuales y/o bimanuales mantenidas y/o repetitivas, tanto de destreza como de fuerza, que requería la participación activa de la muñeca. En 2015, el INSS inició un proceso de revisión de revisión de grado de la incapacidad, que concluyó en la revocación de la misma. La incapacidad permanente total se expresa en el artículo 137 LGSS: la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. A través informe médico pericial, realizados por la médica perito Ruiz Mialdea, donde se evaluaron las secuelas y lesiones, pudo determinarse que la demandante estaba limitada para el uso de maquinaria pesada y por lo tanto para su profesión habitual. El Juzgado de lo Social número 14 de Madrid, le concede una incapacidad permanente total para su profesión habitual, y se le reconoce su derecho a percibir la correspondiente pensión de su base reguladora de 2447, 29 con los descuentos y compensaciones que legalmente procedan a raíz de la prestación por desempleo que pueda haber percibido la actora.

Leer también

¿Cuánto tarda en recuperarse una lesión de muñeca?

Un esguince es una lesión de los ligamentos que rodean una articulación. Los ligamentos son fibras Leer más

¿Cuánto tiempo se usa una férula de muñeca?

Su cirujano de mano o terapeuta de mano le daran las instrucciones de cuanto tiempo debe llevar la f Leer más

Ariadna Olivera
Ariadna Olivera
2025-09-08 00:49:51
Respuestas : 10
0
El dolor de muñeca es muy común, y su causa más común es por la ejecución de movimientos repetitivos, como por ejemplo, el trabajo con el ordenador, deportes, como el tenis, pádel… pudiéndose producir lesiones de muñeca como son el síndrome del túnel carpiano o una tendinitis de los tendones de la muñeca. El dolor de esta articulación también se puede deber a un traumatismo, como por ejemplo, una caída. Los tendones son los tejidos que conectan los músculos con los huesos. Podemos definir la tendinitis como la inflamación del tendón y/o de la vaina que lo recubre. Una de las tendinitis más comunes de muñeca es la que afecta al músculo cubital anterior. Sus causas más frecuentes son: Uso excesivo de una articulación. Por ejemplo, en la práctica deportiva. Movimientos repetitivos. El uso de un mismo movimiento de manera prolongada hace que el tendón se inflame. Proceso degenerativo tendinoso. Al debilitarse el tendón la repetición de cualquier movimiento hace que se inflame. Los principales síntomas de la lesiones de muñeca que encontramos son: Dolor. Dolor al mover la articulación. Disminución de la movilidad. Inflamación. Hormigueo. Dificultad para sostener objetos. Sensación de chasquido o crujido cuando se dobla o se flexiona la articulación. El tratamiento de esta patología será principalmente conservador, fisioterapia deportiva o fisioterapia traumatológica, en pocos casos se recurre a un tratamiento quirúrgico. En una primera fase de la lesiones de muñeca, el dolor será muy intenso, por lo que el tratamiento será enfocado a reducir el dolor con: Reposo articular. Antiinflamatorios (AINEs). Electroterapia: ultrasonido, láser, onda corta. Masajes musculares. Estiramientos. Contraste de frío-calor. Realizaremos baños de contraste para disminuir la inflamación, para ello, aplicaremos durante 20-30 minutos la siguiente serie: 3 minutos calor – 1 minuto frío, empezando y acabando por calor. Vendaje neuromuscular. Cuando el dolor ha disminuido, además de continuar con la parte del tratamiento descrita anteriormente, empezaremos con ejercicios para fortalecer la musculatura de la mano, sobretodo la musculatura extensora y trabajaremos la propiocepción de dicha articulación.