:

¿Las lesiones de muñeca son permanentes?

Ariadna Olivera
Ariadna Olivera
2025-09-08 00:49:51
Respuestas : 9
0
El dolor de muñeca es muy común, y su causa más común es por la ejecución de movimientos repetitivos, como por ejemplo, el trabajo con el ordenador, deportes, como el tenis, pádel… pudiéndose producir lesiones de muñeca como son el síndrome del túnel carpiano o una tendinitis de los tendones de la muñeca. El dolor de esta articulación también se puede deber a un traumatismo, como por ejemplo, una caída. Los tendones son los tejidos que conectan los músculos con los huesos. Podemos definir la tendinitis como la inflamación del tendón y/o de la vaina que lo recubre. Una de las tendinitis más comunes de muñeca es la que afecta al músculo cubital anterior. Sus causas más frecuentes son: Uso excesivo de una articulación. Por ejemplo, en la práctica deportiva. Movimientos repetitivos. El uso de un mismo movimiento de manera prolongada hace que el tendón se inflame. Proceso degenerativo tendinoso. Al debilitarse el tendón la repetición de cualquier movimiento hace que se inflame. Los principales síntomas de la lesiones de muñeca que encontramos son: Dolor. Dolor al mover la articulación. Disminución de la movilidad. Inflamación. Hormigueo. Dificultad para sostener objetos. Sensación de chasquido o crujido cuando se dobla o se flexiona la articulación. El tratamiento de esta patología será principalmente conservador, fisioterapia deportiva o fisioterapia traumatológica, en pocos casos se recurre a un tratamiento quirúrgico. En una primera fase de la lesiones de muñeca, el dolor será muy intenso, por lo que el tratamiento será enfocado a reducir el dolor con: Reposo articular. Antiinflamatorios (AINEs). Electroterapia: ultrasonido, láser, onda corta. Masajes musculares. Estiramientos. Contraste de frío-calor. Realizaremos baños de contraste para disminuir la inflamación, para ello, aplicaremos durante 20-30 minutos la siguiente serie: 3 minutos calor – 1 minuto frío, empezando y acabando por calor. Vendaje neuromuscular. Cuando el dolor ha disminuido, además de continuar con la parte del tratamiento descrita anteriormente, empezaremos con ejercicios para fortalecer la musculatura de la mano, sobretodo la musculatura extensora y trabajaremos la propiocepción de dicha articulación.