:

¿Cuántas veces por semana se pueden usar electrodos?

Antonio Alarcón
Antonio Alarcón
2025-10-05 22:16:24
Respuestas : 9
0
La duración recomendada para una sesión es un mínimo de 20 minutos, siendo lo más frecuente sesiones de 30 minutos. Ese tiempo es adecuado para que el programa elegido comience a hacer efecto en la zona, ya que un músculo cansado e inflamado, no responde al propósito. Los electroestimuladores requieren constancia y disciplina para lograr mejoras notorias en el cuerpo. Es muy importante tener presente el tiempo de entrenamiento más el tiempo de descanso para que los resultados sean visibles en un tiempo prudente. Recordá que los resultados en los tratamientos estéticos siempre dependen de tu estilo de vida, complexión muscular y objetivos. Como recomendación inicial sobre nuestros Electroestimuladores TeKmedical podemos decir no superar los 45 minutos por zona. La duración y frecuencia de las sesiones dependerá del objetivo que se tenga y de la forma en que se utilice el equipo.
Juan José Rueda
Juan José Rueda
2025-10-05 22:08:43
Respuestas : 7
0
La electroestimulación deportiva es una técnica que consiste en aplicar estímulos eléctricos para provocar contracciones musculares, con el fin de conseguir un efecto parecido al que se obtendría por medio del ejercicio. La electroestimulación deportiva, también llamada ‘ejercicio pasivo’, permite aumentar el tono muscular, mejora la flacidez de los músculos, incrementa su volumen, su resistencia y su fuerza. No estamos hablando de un sistema mágico de entrenamiento, se trata de la evolución del entrenamiento deportivo, que, aunque está desde hace algunos años a disposición de deportistas de élite, recientemente se ha popularizado entre los deportistas que no tienen mucho tiempo que dedicarle a sus entrenamientos y que quieren obtener el mismo rendimiento, en ese poco tiempo. Los antiguos egipcios aplicaban descargas eléctricas para tratar patologías musculares. Más adelante, concretamente en los años 60, los soviéticos retomaron la electroestimulación para estimular los músculos de sus astronautas. Estas corrientes se conocieron como corrientes rusas o de Kotz y, después, los atletas de la URSS, fueron los que se beneficiaron de esta terapia, que, dados sus buenos resultados, se popularizó en los centros de fisioterapia y medicina deportiva. La electroestimulación es aplicada por medio de un aparato denominado ‘electroestimulador’ en las zonas más problemáticas, ya sea con una finalidad de mejora del rendimiento muscular o terapéutica. Esta corriente eléctrica causa una contracción en el músculo muy similar a los impulsos que emite el sistema nervioso central para controlar las acciones musculares. El electroestimulador tiene un traje con electrodos y está conectado a una máquina con diferentes programas de entrenamiento. Estos programas tienen la facultad de alcanzar las fibras musculares más profundas y que son difíciles de alcanzar por medio de un entrenamiento tradicional. La electroestimulación aporta grandes beneficios a nuestra salud muscular. Veamos algunas de sus ventajas: Es usada para tratar patologías musculares y en terapias de rehabilitación. Ayuda a prevenir la atrofia muscular. Potencia los músculos. Ayuda a tratar las contracturas musculares. Aumenta la fuerza para la estabilidad articular. Es usada para tratar la profilaxis de la trombosis. Se puede usar como tratamiento del dolor. Permite entrenar los músculos de un modo más profundo, sin generar fatiga en el sistema nervioso. Es muy cómodo de usar. No se obtiene tanto volumen muscular como con el entrenamiento muscular voluntario. Tampoco permite trabajar el control ni la coordinación muscular. No hay que abusar de la electroestimulación deportiva y hay que trabajarla adecuadamente. Debes saber usar y colocar los electroestimuladores, ya que cada fase de entrenamiento brinda diferentes resultados. Los electroestimuladores no están recomendados para personas con marcapasos, que tienen tumores, que sufren de epilepsia, de alteraciones de la sensibilidad, etc. El entrenamiento físico con electroestimulación muscular está específicamente contraindicado en personas con: Marcapasos. Arritmias o enfermedades cardiacas. Trombosis. Varices profundas. Epilepsia. Cáncer. Heridas superficiales. Mujeres embarazadas. Aunque es cierto que esta técnica estimula casi toda la musculatura de todo el cuerpo, también debes realizar una rutina de posturas para poder alcanzar tus objetivos. Si te sometes a un trabajo muscular de alta intensidad, hay que contar con una buena condición mínima para evitar los riesgos de lesiones o problemas de salud. La electroestimulación deportiva permite dirigir los esfuerzos hacia ciertas zonas, ya sea por una lesión o porque es una zona problemática que hay que mejorar. Un entrenamiento con electroestimulación deportiva por sí solo no ayuda a adelgazar, debe ser acompañado con otro tipo de actividad y buena alimentación. Con este tipo de entrenamiento se trabajan unos 400 músculos simultáneamente, así que no debe ser usado todos los días para prevenir lesiones. Se recomienda aplicarlo dos veces por semana.

Leer también

¿Cómo funciona la electroterapia para el dolor?

La electroterapia es una de las técnicas más habituales en los tratamientos de fisioterapia. Consist Leer más

¿Cuánto tiempo se deja la electroterapia?

No superar los 45 minutos por zona, puede ser en combinación de programas y día por medio cada sesió Leer más

Andrea Gamboa
Andrea Gamboa
2025-10-05 21:56:52
Respuestas : 7
0
Puedes realizar varias sesiones de electroestimulación en un día, pero no en el mismo grupo muscular. Por ejemplo, puedes entrenar las piernas en una sesión y los abdominales en otra. A lo largo de una semana, es posible obtener excelentes résultats con 2 o 3 sesiones en el mismo grupo muscular. La tabla presenta un programa de entrenamiento hipotético para brazos, tronco y piernas, considerando un compromiso de 6 días a la semana.