¿Cuántos días de incapacidad dan por dolor lumbar?

María Dolores Mora
2025-09-29 12:46:32
Respuestas
: 9
Para entender el contexto debemos mencionar que tres años atrás a este procedimiento la recurrente inició un proceso de incapacidad temporal con el diagnostico de: Contractura muscular en hombro derecho: Baja hasta el 11/6/2002Diagnóstico de depresión: Baja desde el 24/6/2002 hasta 1/9/2002Diagnóstico de depresión y fibromialgia: Baja el 7/10/2002Iniciado el expediente de incapacidad derivada de enfermedad común, el INSS denegó a la actora la prestación de incapacidad permanente al considerar que las lesiones o disminuían su capacidad laboral como para ser constitutivas de tal incapacidad. A la vez, se declaró la extinción de incapacidad temporal, debiendo incorporarse la actora a su situación laboral de procedencia. Se aporta informe médico laboral emitido por el servicio de prevención de la empresa sobre la recurrente en el que se define su situación como “apta sin restricciones severas” reconociendo que se aprecia clara imposibilidad de realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo, no existiendo en el centro “ningún puesto de trabajo de su categoría de cuidadora”. Denuncia la recurrente infracción “interpretación errónea de los arts.137.1 a) y b) de la LGSS. Teniendo en cuenta que lo que interesa valorar es, la capacidad residual que las dolencias permiten al afectado, sin que, por lo tanto, sea preciso para ello la adición por parte del sujeto afectado de un “sobreesfuerzo especial y siempre conforme a las exigencias normales de continuidad, dedicación y eficacias legalmente exigibles. Así, las lesiones que presenta la recurrente a día de este juicio eran: “episodio depresivo, lumbalgia, cervicalgia por cervicoartrosis, periartritis escapohumeral y fibromialgia”. Está claro que el conjunto de estas impide la realización efectiva de las actividades propias de su profesión de cuidadora que implica una sobrecarga postural o mecánica al tener que levantar, acostar, carga o transportar manualmente a los enfermos, incluyendo posiciones que debe adoptar durante periodos largos o con mucha frecuencia como estar agachada o reclinada. Con todo lo declarado, no podía el tribunal sino resolver a favor de la demandante concediéndole el grado de incapacidad permanente total con derecho a recibir una pensión equivalente al 55% de su base reguladora.